2009-07-182009-07-182009-07-182009-07-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5585Durante los últimos dos años los bancos centrales que siguen el esquema de "inflación objetivo" incumplieron sus metas. La causa no fue la insuficiencia o posibles yerros de la política monetaria, cuyos instrumentos están diseñados para responder a movimientos de la inflación originados en cambios de la demanda interna de cada economía. En vez de ello, la desviación frente a las metas se explica primordialmente por el disparo de los precios internacionales de los alimentos, en particular granos y oleaginosas. Este choque de oferta, ante el cual la política monetaria resulta ineficaz, se debió, a su turno, a dos factores fundamentales: (a) El notable crecimiento de algunos de los mercados emergentes de 05r tamaño - en especial China e India -, y su consiguiente tránsito masivo hacia un régimen alimenticio mucho más rico en proteína animal. (b) La fuerte reacción de Estados Unidos y Europa ante el cambio climático, materializada en la producción y utilización de biocombustibles, tratando de mitigar sus nocivos efectos. Ambos elementos emplean las mismas materias primas: granos y oleaginosas. A pesar de que la recesión ha desinflado el impacto sobre sus precios, es muy probable que, una vez se consolide la recuperación de la economía global, en el futuro cercano aquellos vuelvan a generar severas presiones sobre la inflación. A fin de satisfacer la demanda, la oferta agrícola deberá aumentar 40 por ciento para el 2030 y 70 por ciento para el 2050. La siembra de nuevas áreas -en su 05ría en América Latina y África-, estará condicionada a la disponibilidad de agua; a la adopción de biotecnologías apropiadas; y al uso de tierras que, siendo aptas, se hallan ociosas o subutilizadas en ineficientes sistemas de ganadería extensiva. En conclusión: (a) Las metas del banco central se deben formular en términos de la inflación básica o "core inflation". Esto es, excluyendo los precios de los alimentos y los combustibles, a fin de evitar el riesgo de que la política monetaria se desvíe hacia el tratamiento de choques externos no controlables por la misma, y lesione de paso la estabilidad del sector real y el empleo. (b) A la larga sólo el cambio técnico estará en capacidad de vencer las presiones sobre los precios de los alimentos. (c) Se requiere inducir, mediante mecanismos impositivos, la creación de mercados de tierras a fin de ampliar la frontera cultivable a costos razonables, en contraposición a la acumulación de su tenencia para propósitos únicamente especulativos o rentísticos.PDFspaOpen AccessInflaciónAlimentosBiotecnologíaTierraLa "dominancia" alimentaria de la política monetaria, biotecnología y política de tierrasWorking PaperE31 - Price Level; Inflation; DeflationL65 - Chemicals; Rubber; Drugs; Biotechnology; PlasticsO13 - Agriculture; Natural Resources; Energy; Environment; Other Primary ProductsInflación -- ColombiaPolítica de precios agrícolas -- ColombiaControl de precios -- ColombiaPolítica monetaria -- ColombiaBiotecnología -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0L65 - Productos químicos; Caucho; Productos farmaceúticos; Biotecnología; PlásticosE31 - Nivel de precios; Inflación; DeflaciónO13 - Agricultura; Recursos naturales; Energía; Medio ambiente; Otros productos primariosThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5585