1996-07-181996-07-181996-07-181996-07-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5067Durante los años 60, en el apogeo del estructuralismo, los analistas económicos se concentraban en las llamadas barreras estructurales para el crecimiento económico. Estas incluían aspectos tales como la estructura del comercio exterior y la dependencia económica, las barreras para el crecimiento generadas por una inequitativa distribución del ingreso y de la tierra, y el dualismo en los mercados de trabajo. En este período se daba cierta preponderancia al subdesarrollo de los mercados y a sus imperfecciones. Ello condujo a la creación de empresas estatales y a la actividad económica del Estado. En contraste, durante las dos décadas subsiguientes, la mayor parte de la literatura económica en América Latina se ha dedicado al impacto de los desequilibrios macroeconómicos en el crecimiento, la pobreza o la distribución del ingreso. Muchas de las reformas de los primeros años de la década eliminaron dichos desequilibrios, y los economistas están ahora enfocando su análisis en otras cuestiones.También se ha hecho evidente que los mercados son menos imperfectos de lo que antes se pensaba, y que las empresas estatales creadas para subsanar aparentes fallas del mercado, resultaron ser muy ineficientes y probaron ser origen de desequilibrios macroeconómicos. La experiencia ha mostrado que, una vez liberados de excesos en la regulación, los mercados se desarrollan muy rápidamente, aun aquellos relativamente aislados en términos geográficos o económicos. Por todas estas razones, durante los años noventa, gran parte del debate económico ha tenido como tema la privatización y el papel del Estado. En el momento, sin embargo, muchos economistas están encontrando que deficiencias e instituciones básicas de la sociedad ponen, hoy por hoy, obstáculos al desarrollo. En el caso colombiano, en el cual el manejo macroeconómico ha sido prudente y los mercados se han desarrollado con rapidez, hay dos restricciones sobresalientes para el desarrollo económico.PDFspaOpen AccessPolítica económicaInstitucionesPolítica económica e institucionesWorking PaperG14 - Information and Market Efficiency; Event Studies; Insider TradingG18 - General Financial Markets: Government Policy and RegulationDesarrollo económico -- ColombiaColombia -- Política económicaColombia -- Condiciones económicasAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G14 - Información y eficiencia del mercado; Estudios de casos; tráfico de información privilegiadaG18 - Mercados financieros en general: Política pública y regulaciónThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5067