2012-07-042012-07-042012-07-042012-07-04https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3110Usando los datos de las encuestas de Demografía y Salud (ENDS) y los de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana. De igual forma se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentados entre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre los principales resultados se encuentra que Colombia está en medio de una transición nutricional, ya que si bien el sobrepeso no alcanza los rangos más altos a nivel mundial, está en ascenso. Para el 2010 la obesidad se concentra dentro del grupo de hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentra en la parte baja de la distribución de ingreso.This paper uses information from the Demographic and Health Survey, as well as the National Survey of Nutritional Status of 2005 and 2010 in order to calculate obesity concentration indices among adults in Colombia. Additionally, we performed an analysis of the factors that account for the changes between these two years. Our results indicate that Colombia is a country which is experiencing nutritional transition. Specifically, although overweight within the adult population does not completely reach the highest rank, it is otherwise increasing. In 2010 obesity rates were comparatively high among men in the upper socioeconomic strata, while remaining high within women at the bottom of the income distribution.48 páginas : mapas, gráficas, tablasPDFspaOpen AccessObesidadTransición nutricionalIndice de concentraciónLa obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en ColombiaWorking PaperI12 - Health BehaviorI14 - Health and InequalityI31 - General Welfare; Well-BeingObesityNutritional transitionConcentration indexObesidad -- Aspectos socioeconómicos -- ColombiaTrastornos nutricionales -- Aspectos socioeconómicos -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I12 - Comportamiento de la SaludI14 - Salud y desigualdadI31 - Bienestar general; Bien serLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3110