2018-10-262018-10-292018-10-262018-10-29https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9437Este trabajo presenta evidencia empírica del impacto de los efectos composición del empleo, estructura salarial y del ciclo económico sobre la evolución salarial en Colombia. Se utilizan las encuestas aplicadas a la fuerza laboral de siete ciudades por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1984 a 2017. Esta es la serie de encuestas urbanas más larga y homogénea disponible en el país. Usando la técnica de función de influencia recentrada (RIF en inglés) en regresión cuantílica incondicional reponderada y una generalización de la descomposición estándar a la Oaxaca – Blinder se evidencia que los salarios exhiben un comportamiento pro-cíclico, y especialmente en la población de mayor remuneración, son flexibles y reaccionan significativamente ante los ciclos económicos. Este comportamiento está acompañado de un efecto composición favorable al incremento de los salarios reales y un efecto estructura salarial favorable a la disminución de la desigualdad salarial, siendo el capital humano (años de educación y experiencia laboral) el factor que más contribuye en ambos efectos.This paper presents empirical evidence of the impact of the employment composition effects, wage structure and economic cycle on the evolution of wages in Colombia. The analysis is carried out using the labor force survey of the seven principal cities of Colombia applied by the Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) from 1984 to 2017. This one is the largest and homogeneous dataset available for urban sector in the country. The proposed methodology is based on the re-centered influence function (RIF), re-weighted unconditional quantile regressions and a generalization of the standard Oaxaca - Blinder decomposition. We find that wages present a pro-cyclical behavior, especially for the population that receives the greater remunerations. For this group, wages are also flexible and react significantly to economic cycles. The composition effect contributes towards greater real wages, and the salary structure effect reduce wage inequality. The human capital (number of years of education and work experience) is the factor that contributes the most in both effects.50 páginas : gráficasPDFspaOpen AccessSalariosCiclo de los salariosComposición del empleoDesigualdad salarialColombiaRegresión RIFCiclo y composición del cambio en los salarios: una aproximación a la estructura salarial de ColombiaWage change cycle and composition: an approximation to the wage structure of ColombiaWorking PaperJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsE32 - Business Fluctuations; CyclesI24 - Education and InequalityC14 - Semiparametric and Nonparametric Methods: GeneralC23 - Single Equation Models; Single Variables: Panel Data Models; Spatio-temporal ModelsWagesWages cycleEmployment compositionWage inequalityColombiaRIF regressionSalarios -- ColombiaDesigualdad económica regional -- ColombiaCiclos económicos -- ColombiaVariables económicas -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesE32 - Fluctuaciones económicas; CiclosI24 - Educación y desigualdadC14 - Métodos semiparamétricos y no paramétricos: generalidadesC23 - Modelos uniecuacionales; variables simples: Modelos con datos de panel; Modelos espacio-temporalesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9437