2015-11-202015-11-202015-11-202015-11-20https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6227En este trabajo se analiza el efecto de los ingresos laborales de la mujer rural sobre la violencia doméstica en Colombia, entre 2.009 y 2013. Con este fin, se construye un indicador de violencia doméstica contra las mujeres, a nivel municipal, utilizando información sobre el número de mujeres que fueron atendidas en centros de salud a causa de la violencia doméstica. Los resultados indican que una 05r generación de ingresos de las mujeres rurales en la 05ría de los sectores económicos (café, banano, frutas, cría de ganado porcino y comercio) disminuye la violencia doméstica, mientras que en otros sectores ocurre lo contrario (cría de aves de corral y servicios). Esto último puede explicarse por el hecho de que los servicios y la cría de aves de corral son principalmente trabajos domésticos que no empoderan a la mujer y son erróneamente subvalorados. También se encontró que una mejora en la actividad económica del municipio y un aumento en la cobertura de la educación secundaria contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres.PDFspaOpen AccessViolencia domésticamujer ruralIngresos laboralesColombiaMujer rural y violencia doméstica en ColombiaWorking PaperO12 - Microeconomic Analyses of Economic DevelopmentJ12 - Marriage; Marital Dissolution; Family Structure; Domestic AbuseJ16 - Economics of Gender; Non-labor DiscriminationR10 - General Regional Economics: GeneralMujeres campesinas -- Aspectos económicos -- Colombia -- 2009-2013Violencia contra la mujer -- Indicadores -- Colombia -- 2009-2013Trabajo de la mujer -- Colombia -- 2009-2013Participación de la mujer en el desarrollo rural -- Colombia -- 2009-2013Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0O12 - Análisis microeconómico del desarrollo económicoJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralR10 - Economía regional general: GeneralidadesJ12 - Nupcialidad; Disolución de matrimonios; Estructura familiar; Violencia domésticaThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/6227