1997-11-181997-11-181997-11-181997-11-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5098Es muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.PDFspaOpen AccessEficienciaEquidadReestructuraciónGasto públicoSocialEficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público socialWorking PaperH50 - National Government Expenditures and Related Policies: GeneralH52 - Government Expenditures and EducationH51 - Government Expenditures and HealthGastos públicos -- ColombiaColombia -- Política social -- CostosAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0H52 - Gasto público de la administración y educaciónH50 - Gasto público de la administración y políticas relacionadas: GeneralidadesH51 - Gasto público de la administración y sanidadLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5098