2011-09-012015-12-062015-12-142017-10-242011-09-012011-09https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2136En este documento se analiza la relación existente entre el riesgo del sector real y del sistema financiero. Para esto, se estima un modelo FAVAR en el cual se incluyen un conjunto de variables que reflejan la evolución de la dinámica común de las series de los diferentes sectores de la economía y un componente idiosincrático. Dado el proceso generador de datos identificado en el modelo antes mencionado, es posible estimar las medidas de riesgo del sistema financiero y del sector real utilizando la metodología de regresión por cuantiles. Posteriormente, se usa la medida de CoV aR, propuesta por Adrián & Brunnermeier (2011) para medir el grado de codependencia entre los riesgos de estos sectores. Los resultados muestran que los indicadores de riesgo reflejan las situaciones de estrés que se han presentado en el sector real y el financiero de la economía colombiana. Adicionalmente, mediante las estimaciones del modelo FAVAR se realiza un análisis de impulso respuesta para analizar cómo se trasmiten choques adversos entre un sector y otro.In this paper we analyze the codependence between the risk of the real sector and the financial system. We do so by estimating a FAVAR model that includes a set of variables that reflects the common dynamic of the economy and an idiosyncratic factor. With the data generation process found, we construct two risk indicators using quantile regression, one for the real sector and another for the financial system. Besides, we use the measure of CoVaR proposed by Adrian and Brunnermeier (2011) to quantify the degree of codependence between the risks of these sectors. The results show that the risk indicators capture the main financial and real sector turmoil’s. Additionally, we performed impulse response exercises using the FAVAR to analyze the spillovers between sectors.31 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessFAVARRegresión por cuantilesCoodependenciaCoVaRRelación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financieroWorking PaperC32 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion Processes; State Space ModelsC5 - Econometric ModelingG2 - Financial Institutions and ServicesG32 - Financing Policy; Financial Risk and Risk Management; Capital and Ownership Structure; Value of Firms; GoodwillFAVARQuantile RegressionCodependenceCoVaRRiesgo financiero -- Colombia -- 1993-2010Riesgo sistémico -- Colombia -- 1993-2010Producto interno bruto -- Colombia -- 1993-2010Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C32 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusión; representación de espacios de estadosC5 - Modelización econométricaG2 - Instituciones y servicios financierosG32 - Política de financiación; riesgo financiero y gestión de riesgos; Estructura del capital y de la propiedad; Valor de empresa; fondo de comercioThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/2136