2006-02-132006-02-132006-02-132006-02-13https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5392Se analiza en este estudio la dinámica la productividad de la industria colombiana en el período 1981-2002. Para ello, se realizan cálculos de la productividad total de los factores (PTF) usando técnicas semiparamétricas con datos a nivel de planta. Se muestra que la productividad multifactorial no cayó en Colombia ni en los 1980s ni en los 1990s cuando se miden adecuadamente los factores e insumos y cuando se trabaja con metodologías econométricas adecuadas. Pero puede llegarse fácilmente a la conclusión contraria cuando se trabaja con técnicas econométricas estándar como mínimos cuadrados ordinarios o efectos fijos, o cuando no se realizan los "ajustes" necesarios por utilización de capacidad, por valoración incorrecta del stock inicial de capital, y por la calificación de la mano de obra. El trabajo sugiere que la productividad creció más en los 1990s que en los 1980s, en buena parte gracias al impacto de las reformas económicas adoptadas a comienzo de la década, y que la evolución favorable de la productividad ha estado asociada con la apertura "hacia dentro" (i.e. altas importaciones y bajos aranceles y para-aranceles) más que con las 05res exportaciones y subsidios a las exportaciones. En Colombia innovan más las plantas que crecen (o grandes), aquellas con alta inversión (o con alta relación capital-trabajo), con bajos niveles de deuda, y aquellas que operan en sectores poco concentrados. La inversión extranjera no ha sido un factor importante en la innovación de las empresas.PDFspaOpen AccessProductividadIndustriaColombianaLa productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombianaWorking PaperL60 - Industry Studies: Manufacturing: GeneralL51 - Economics of RegulationProducción industrial -- Colombia -- 1981-2002Colombia -- Industrias -- 1981-2002Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0L60 - Estudios sectoriales: manufacturas: GeneralidadesL51 - Economía de la regulaciónLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5392