2020-10-022020-10-022020-10-02https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9915Las migraciones masivas pueden aumentar la ineficiencia en la asignación del trabajo en el país de destino si los trabajadores inmigrantes, en relación con los nativos, enfrentan más fricciones en el mercado laboral que les impidan trabajar en sus ocupaciones deseadas. La mala asignación resultante genera una pérdida de productividad agregada en el corto plazo mientras la migración ocurre, pero un crecimiento posterior cuando los inmigrantes se asimilen en el mercado laboral. En este artículo estudiamos el caso de Colombia durante 2015-2019, un período en el que el país recibió una afluencia masiva de migrantes desde Venezuela. A partir de un modelo de Roy de elección ocupacional con dos tipos de fricciones – discriminación laboral y obstáculos que obligan a los trabajadores a elegir ocupaciones distintas a las de su preferencia – cuantificamos el grado de mala asignación del trabajo de los inmigrantes y sus implicaciones sobre la productividad agregada laboral colombiana. Nuestras estimaciones indican que ambos tipos de fricciones generan asignaciones ocupacionales ineficientes para los migrantes, y que al eliminar dichas fricciones al menos una tercera parte de los trabajadores migrantes cambiaria de ocupación, lo que incrementaría la productividad colombiana en un 0.9% de forma permanente.Mass migrations can impact the amount of labor misallocation in the host country if immigrants, relative to natives, face more frictions that prevent them from working in their preferred occupations. The resulting misallocation would imply an aggregate productivity loss in the short run while migration occurs, but an subsequent lapse of productivity growth when the immigrants start to be assimilated by the labor market. We study the case of Colombia during 2015-2019, a period when the country received a massive inflow of migrants from Venezuela. Through the lens of a Roy model of occupational choice with two types of frictions - discrimination and barriers preventing workers from choosing their preferred occupations - we quantify the extent of occupational misallocation for immigrants, and its implications for Colombian aggregate labor productivity. Our estimates indicate that both type of frictions significatively misallocate Venezuelan immigrants. Removing those frictions would lead at least one third of immigrants to reallocate, permanently increasing Colombian aggregate productivity by 0.9%.46 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessMigraciónAsignación ocupacionalModelo de RoyDiscriminaciónProductividadMisallocation of the Immigrant Workforce: Aggregate Productivity Effects for the Host CountryAsignación ineficiente de la fuerza laboral migrante: Efectos sobre la productividad agregada del país de destinoWorking PaperF22 - International MigrationO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; MigrationJ61 - Geographic Labor Mobility; Immigrant WorkersO24 - Trade Policy; Factor Movement Policy; Foreign Exchange PolicyImmigrationMisallocationRoy modelDiscriminationProductivityMigración Internacional -- Colombia -- 2015-2019Mercado laboral -- Colombia -- 2015-2019Discriminación laboral -- Colombia -- 2015-2019Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0F22 - Migraciones internacionalesO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; MigracionesJ61 - Movilidad geográfica de la mano de obra; Trabajadores inmigrantesO24 - Política comercial; Política de movilidad de los factores; Política de tipo de cambioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9915