2023-05-312023-05-312023-05-31https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10852EL RÉGIMEN LABORAL El régimen laboral en Colombia aborda aspectos como el impacto de las prestaciones en los costos laborales, los pasivos laborales asociados a pensiones y cesantías, y la practica de desplazar la carga prestacional a los trabajadores o consumidores. Se discute como las prestaciones afectan tanto a empleadores como a trabajadores, y se señala que, aunque los beneficios legales son elevados, su alcance real es limitado y su incidencia varía según el tamaño de las empresas. Además, se expone que el aumento de los costos prestacionales ha sido impulsado por la ampliación de la cobertura legal y las demandas sindicales, aunque su efecto neto en los salarios básicos y la inflación ha sido relativamente neutro. Teniendo en cuenta el análisis a nivel global se aborda tres principales problemas principales generados por el régimen prestacional en Colombia. Primero, el efecto negativo en el empleo debido a una carga prestacional creciente. Segundo, el incentivo al despido prematuro y a la reducción de empleos permanentes. Tercero, inequidades entre trabajadores y empresas debido al régimen de cesantías e indemnizaciones. Se discute la relación entre carga prestacional y desempleo, destacando que la demanda de mano de obra está más influenciada por la actividad económica que por los costos laborales. Se aborda también la tendencia al crecimiento del empleo temporal y la baja antigüedad promedio de los trabajadores, atribuyendo estas características a la flexibilidad del mercado laboral y a factores estructurales de la economía. Además, se examinan los efectos de la retroactividad de las cesantías y se critica el régimen de despidos e indemnizaciones por su impacto en la estabilidad laboral y la competitividad empresarial. Por último, se mencionan otros problemas laborales como as jubilaciones a cargo de las empresas y las normas sobre periodos de prueba y recargos laborales. Por otra parte, el régimen laboral del sector público en Colombia se diferencia del sector privado en aspectos como la creación de empleo, las remuneraciones y las relaciones sindicales. Aunque las leyes establecen las condiciones laborales, la realidad muestra discrepancias entre lo normativo y lo practicado, con prácticas como huelga y negociaciones informales. El sindicalismo en Colombia enfrenta desafíos debido al desempleo, el empleo informal y las restricciones legales. A pesar de su importancia histórica, el sindicalismo ha disminuido en alcance y poder, aunque sigue siendo relevante en ciertos sectores de la economía. *** Para finalizar el consejo Nacional de Salarios fue creado en 1959 para fijar los salarios mínimos, determinar índices de costo de vida y asesorar al gobierno en políticas salariales. A lo largo de los años, su función se ha limitado principalmente a establecer el salario mínimo. Hubo periodos de ajustes frecuentes, especialmente en los años 60 y 70, y se han realizado cambios en la estructura y criterios de clasificación de los salarios mínimos. Sin embargo, el impacto real de esta política en los salarios y la economía en general ha sido objeto de debate. Además, se han propuesto y creado otros mecanismos de participación y concertación tripartita en Colombia, aunque su efectividad ha sido limitada.46 páginas : gráficasPDFspaOpen AccessImpacto de las prestacionesAnálisis globalSeguridad Socialsindicalismo331.12El régimen laboralMisión de empleo. Informe final, julio 1986Book PartJ00 - Labor and Demographic Economics: GeneralJ01 - Labor Economics: GeneralJ08 - Labor Economics PoliciesJ11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and ForecastsJ18 - Demographic Economics: Public PolicyJ21 - Labor Force and Employment, Size, and StructureJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor ProductivityJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsJ43 - Agricultural Labor MarketsJ45 - Public Sector Labor MarketsJ51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and EffectsJ52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective BargainingEmpleo - ColombiaMercado laboral - ColombiaLegislación laboral - ColombiaColombia - Política económicaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J00 - Economía laboral y demográfica: GeneralidadesJ01 - Economía laboral: generalidadesJ08 - Política de la economía laboralJ11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicosJ18 - Economía demográfica: Política públicaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajoJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesJ43 - Mercados de trabajo agrícolaJ45 - Mercados de trabajo del sector públicoJ51 - Sindicatos: objetivos, estructura y efectosJ52 - Resolución de conflictos: huelgas, arbitraje y mediación; Negociación colectivaObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/108522. Economía General e historia económica