2019-06-122019-06-122019-06-13https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9696En este documento se analiza el límite de la deuda pública y el espacio fiscal para Colombia y otras economías emergentes, bajo el enfoque de la fatiga fiscal (Ghosh et. al., 2013). El estado de fatiga se presenta en situaciones de incrementos continuos de la deuda y del pago de los intereses, que llevan a que los esfuerzos del gobierno para generar superávits primarios se deterioren. El trabajo utiliza la técnica de los splines para estimar la reacción del gobierno a la dinámica de deuda y plantea una prima de riesgo endógena a su evolución. Las estimaciones se realizan con un panel desbalanceado de trece economías, seis de la región, para el periodo 1985–2016. Los resultados sugieren que el límite de la deuda pública de país se situaría en 56% del PIB y el espacio fiscal ascendería a 7 p.p. del producto, el cual luce estrecho especialmente por la sensibilidad de la deuda a los choques externos. Frente a otros países de la región, Chile cuenta con el mayor espacio fiscal, al tiempo que México y Ecuador, con endeudamientos cercanos al colombiano, disponen de menor espacio.This paper assess the public debt limit and fiscal space for Colombia and some emerging economies, under the fiscal fatigue approach (Ghosh et. al., 2013). The fatigue phenomenon occurs under situations of continuous increases of both debt and interest payments, which lead to government´s efforts to obtain primary surpluses to deteriorate. The paper uses the spline technique to estimate the government's reaction function to debt dynamics and proposes a sovereign risk premium endogenous to the level of indebtedness. Estimates carry out with an unbalanced panel of thirteen economies, six of them from Latin America, for the period 1985-2016. Results suggest that the limit of Colombian public debt would be 56% of GDP and that fiscal space would amount to 7 points of GDP, which looks so narrow due to the debt sensitivity to external shocks. In front to other countries, Chile has the largest fiscal space, while Mexico and Ecuador, with comparable indebtedness to the Colombian, have lower spaces28 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessDeudaSostenibilidadPolítica FiscalBalance primarioLímite de la Deuda Pública y Espacio Fiscal: Análisis para Colombia y Otros Mercados EmergentesPublic Debt Limit and Fiscal Space: Analysis for Colombia and Other Emerging MarketsWorking PaperE27 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE44 - Financial Markets and the MacroeconomyE61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy CoordinationE62 - Fiscal PolicyH62 - Deficit; SurplusH63 - Debt; Debt Management; Sovereign DebtH68 - Forecasts of Budgets, Deficits, and DebtDebtSustainabilityFiscal policyPrimary balanceDeuda pública -- ColombiaEconomías emergentes -- ColombiaEconomía -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E27 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informal: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónE44 - Mercados financieros y macroeconomíaE61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticasE62 - Política fiscalH62 - Déficit; SuperávitH63 - Deuda; Gestión de la deuda; deuda públicaH68 - Previsiones presupuestarias, déficit y deudaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9696