2024-09-172024-09-172024-09-17https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10944Este documento describe el estado y la evolución de la cartera de los hospitales públicos en Colombia y cómo se relaciona con algunos indicadores de la calidad en la prestación del servicio de salud a nivel regional. El análisis de la cartera de los hospitales públicos se basa en los datos del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), que agrupa la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social. Se cuenta con información para 931 hospitales. El 85% de los hospitales son de nivel I porque ofrecen servicios de complejidad baja; el 12% son de nivel II con servicios de complejidad intermedia, mientras que el 3% de los hospitales son de nivel III que brindan servicios de complejidad alta. Además, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, y el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), se presentan las diferencias regionales en algunos indicadores de infraestructura hospitalaria y calidad de los servicios de salud. Se encuentra que algunos departamentos de la Costa Caribe (como Cesar, Sucre y Atlántico) tienen la mayor disponibilidad de camas mientras que Bogotá, Valle y Antioquia la mayor disponibilidad de recurso humano. Los departamentos de las regiones Orinoquía, Pacífica y Amazonía están rezagadas en ambos factores. Finalmente, se explora la relación entre la cartera y algunos indicadores de calidad.This document describes the state and evolution of the public hospital portfolio in Colombia and how it relates to some quality indicators in the provision of health services at the regional level. The analysis of the public hospital portfolio is based on data from the Hospital Information System (SIHO, in Spanish), which contains the information reported to the Ministry of Health and Social Protection. We have data for 931 hospitals. 85% of hospitals are level I because they offer low complexity services; 12% are level II and offer services of intermediate complexity, while 3% are level III and offer high complexity services. In addition, according with data from the National Quality of Life Survey, the Special Registry of Health Service Providers, and the Single National Registry of Human Talent in Health (ReTHUS, in Spanish), this paper presents regional differences in some hospital infrastructure indicators, as well as in indicators of the quality of health services. We find that some departments of the Caribbean Coast (such as Cesar, Sucre and Atlántico) have the higher availability of hospital beds while Bogotá, Valle and Antioquia have the greatest availability of human resources. The departments of the Orinoquia, Pacifica and Amazon regions are lagging in both factors. Finally, the relationship between the public hospitals portfolio and some quality indicators is explored.31 páginasPDFspaOpen AccessCartera hospitalariaHospitales públicosCalidad de la saludDiferencias regionalesCartera hospitalaria y diferencias regionales en la prestación de los servicios de salud en ColombiaPublic hospitals accounts receivable and regional differences in the provision of health services in ColombiaWorking PaperI11 - Analysis of Health Care MarketsI14 - Health and InequalityR1 - General Regional EconomicsAccounts receivablePublic hospitalsHealth qualityRegional differencesSistema de salud -- Reforma -- ColombiaRecursos públicos -- Salud -- Regiones -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I11 - Análisis de los mercados de asistencia sanitariaI14 - Salud y desigualdadR1 - Economía regional generalLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/109449. Sector público y temas sociales