2021-12-062021-12-062021-12-09https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10246La macroeconomía se centra actualmente en la identificación de las fuerzas exógenas primitivas que generan los ciclos económicos reales. En contraste, las encuestas macroeconómicas recogen pronósticos sobre variables endógenas. Con el fin de reconciliar este divorcio, este trabajo usa un modelo de equilibrio general como un filtro multivariado para inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado y, por ende, desvelar sus historias macroeconómicas implícitas. Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de los mismos lentes, es posible entender las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. Del mismo modo, la incertidumbre del mercado respecto al futuro de la economía puede ser explicada en términos del desacuerdo de los analistas frente a estos choques. La utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico d Carabenciov et al. (2008a) para una economía pequeña y abierta, y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis de la COVID-19.Modern macroeconomics focuses on the identification of the primitive exogenous forces generating business cycles. This is at odds with macroeconomic forecasts collected through surveys, which are about endogenous variables. To address this divorce, our paper uses a general equilibrium model as a multivariate filter to infer the shocks behind market analysts' forecasts and thus, unravel their implicit macroeconomic stories. By interpreting all analysts' forecasts through the same lenses, it is possible to understand the differences between projected endogenous variables as differences in the types and magnitudes of shocks. It also allows to explain market's uncertainty about the future in terms of analysts' disagreement about these shocks. The usefulness of the approach is illustrated by adapting the canonical SOE semi-structural model in Carabenciov et al. (2008a) to Colombia and then using it to filter forecasts of its Central Bank's Monthly Expectations Survey during the COVID-19 crisis.32 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessExpectativas macroeconómicasSuavizador de KalmanEncuestas de ExpectativasModelo Semi-estructuralPronósticos profesionalesUnraveling the Exogenous Forces Behind Analysts' Macroeconomic ForecastsDesentrañando las fuerzas exógenas detrás de los pronósticos macroeconómicos de los analistasWorking PaperE17 - General Aggregative Models: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE27 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE32 - Business Fluctuations; CyclesE47 - Money and Interest Rates: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE58 - Central Banks and Their PoliciesC53 - Forecasting and Prediction Methods; Simulation MethodsMacroeconomic expectationsProfessional forecastersSemi-structural modelKalman smootherSurvey expectationsMacroeconomía -- Modelos macroeconómicos -- ColombiaMacroeconomía -- Pronósticos -- ColombiaMacroeconomía -- Colombia -- 2020Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C53 - Métodos de pronóstico y predicción; métodos de simulaciónE17 - Modelos agregados generales: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónE27 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informal: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónE37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónE32 - Fluctuaciones económicas; CiclosE58 - Bancos centrales y sus políticasE47 - Dinero y tipos de interés: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/102465. Precios, inflación y política monetaria