2024-11-282024-11-282024-11-28https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11027¿Pueden las campañas de radio afectar la fecundidad? Este artículo examina el impacto de una campaña de radio que promovía clínicas de planificación familiar, en el descenso de la fecundidad en Colombia. La campaña, iniciada por Profamilia en 1969, proporcionó información sobre la ubicación de las clínicas sin ofrecer información detallada sobre anticonceptivos. Utilizando datos del censo completo de 1973 y la información sobre la ubicación de las clínicas y los programas de radio, este artículo usa la variación exógena en la intensidad de la señal de radio para estimar el efecto de la campaña en la fecundidad. Utilizando una estrategia de diferencia en diferencias se compara la fecundidad antes y después del inicio de la campaña de radio. Los resultado indican que la campaña de radio redujo entre un 4% y un 14% la probabilidad de tener un hijo un año después de la campaña. Los efectos son más fuertes para las mujeres que viven cerca de una clínica de Profamilia. Sin embargo, en 1973 la maternidad seguía siendo casi universal. Esta investigación contribuye a nuestro conocimiento sobre los efectos de los programas de planificación familiar y la exposición a los medios en la disminución de la fecundidad, destacando el papel de los medios en superar las barreras geográficas e impulsar el cambio social.Can radio campaigns affect fertility? This paper examines the impact of a national radio campaign promoting family planning clinics in late 1960s Colombia on the country's rapid fertility decline. The campaign, initiated by Profamilia in 1969, provided information about the location of clinics without giving detailed contraceptive information. Using data from the full count 1973 census and information on clinic locations and radio programs, the study leverages exogenous variation in radio signal strength to estimate the campaign's effect on fertility. I follow a difference-in-differences strategy to compare fertility before and after the start of the radio campaign at the individual level. The findings indicate that the radio campaign reduced between 4% to 16% the probability of having a child one year after the campaign. The effects are stronger for women living close to a Profamilia clinic. However, by 1973 motherhood was still almost universal. This research contributes to the understanding of the effects of family planning programs and media exposure on fertility decline, highlighting the role of media in overcoming geographical barriers and driving social change.36 páginasPDFengOpen AccessTransición de la fecundidadMedios de comunicaciónPlanificación familiarColombiaWaves of Change? Radio announcements and fertility declineOndas de cambio? Anuncios radiales y la reducción de la fecundidadWorking PaperJ13 - Fertility; Family Planning; Child Care; Children; YouthO33 - Technological Change: Choices and Consequences; Diffusion ProcessesO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; MigrationI18 - Government Policy; Regulation; Public HealthN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; CaribbeanFertility transitionMass mediaFamily planningColombiaPolítica pública -- Fertilidad -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J13 - Fecundidad; Planificación familiar; Atención a la infancia; Infancia; JóvenesO33 - Cambio tecnológico: opciones y consecuencias; DifusiónO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; MigracionesI18 - Política pública; Regulación; Sanidad públicaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; CaribeLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/110272. Economía General e historia económica