2016-10-012016-10-012016-10-012016-10-01https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8774Según cifras provisionales del Dane, el PIB de Magdalena disminuyó durante 2014 con una tasa de 1,1%. Con esto, frenó el crecimiento acelerado de los dos periodos anteriores y registró su primera caída en los últimos diez años. Dicho resultado se debe principalmente al descenso en los sectores de construcción y minería. Del primero se destaca por su bajo desempeño la construcción de edificaciones, y del segundo la extracción de minerales no metálicos. Para 2015, acorde a los resultados de los indicadores analizados, es de mencionar en primera instancia la disminución que presentó la tasa de desempleo, mientras que el nivel generalizado de precios aumentó. Por su parte, el resultado de algunas variables macroeconómicas indica un desempeño positivo para la economía de Magdalena. Lo anterior debido al crecimiento de la construcción, el transporte aéreo y la industria; en contraste con el descenso registrado en las exportaciones, las importaciones y el sacrificio de ganado. De acuerdo con el mercado laboral, la ciudad de Santa Marta experimentó una menor tasa global de participación, que se reflejó en ligeras disminuciones en la tasa de ocupación y de desempleo. En paralelo, La variación anual del índice de precios al consumidor estuvo por debajo del promedio nacional. Así, se ubicó en el puesto 18, dentro de 24 ciudades, con el costo de vida más alto para el último año. Los hogares de ingresos medios experimentaron las mayores alzas, en tanto, las variaciones más altas se registraron en los grupos de vivienda y alimentos. El sector externo de Magdalena se caracterizó por una caída simultánea en exportaciones e importaciones. Dentro de las ventas externas, su comportamiento se vio afectado por la reducción en los productos tradicionales, en especial, de combustibles y productos de industrias extractivas. En cuanto a las compras externas, su desmejora estuvo impulsada por los productos alimenticios y bebidas. El sacrificio de ganado vacuno y porcino disminuyó, siendo este último el más afectado de acuerdo con la proporción de su caída. A diferencia de lo anterior, en el sector de la construcción se registró un desempeño favorable, en cuanto al área licenciada, en metros cuadrados, la cual aumentó. La dinámica en los destinos de bodega, comercio y hotel impulsaron el buen comportamiento de la construcción, tanto que contrarrestaron la reducción en vivienda y educación. A su vez, el índice de costo de construcción de vivienda en Santa Marta se incrementó en una proporción mayor a la registrada en 2014. En la industria, la producción real avanzó, donde otras manufacturas y otros productos químicos fueron los de mayor contribución. Estas agrupaciones industriales también impulsaron las ventas reales, mientras otras manufacturas fueron fundamentales en el incremento del personal ocupado. A su vez, el resultado positivo del transporte aéreo, estuvo jalonado por el mayor movimiento de pasajeros nacionales e internacionales, así como de carga nacional.100 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessIndustriaPreciosConstrucciónEducaciónMagdalena (Colombia)Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Magdalena, 2015ReportO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureR10 - General Regional Economics: GeneralF10 - Trade: GeneralIndustryPricesConstructionEducationMagdalena (Colombia)Desarrollo económico -- Magdalena (Colombia) -- 2015Vivienda -- Financiación -- Magdalena (Colombia) -- 2015Magdalena (Colombia) -- Comercio exterior -- 2015Investigación -- Publicaciones -- Magdalena (Colombia) -- 2015Transporte -- Magdalena (Colombia) -- 2015Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0O18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaR10 - Economía regional general: GeneralidadesF10 - Comercio: GeneralidadesObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/8774