2025-05-222025-05-222025-05-22https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11189El objetivo de este documento es analizar el rol del capital en los bancos centrales (BC), las implicaciones sobre la efectividad de los objetivos de política económica y las estrategias empleadas para preservar los niveles de capital. Para esto, se realizó una revisión de la literatura y de casos de BC que han presentado escenarios de pérdidas considerables y de deterioro de su capital. La evidencia sugiere que la solidez financiera de los BC puede ser una condición necesaria para el logro de sus objetivos de política en la medida en que puede impactar sus diferentes canales de transmisión, a través de las expectativas de los agentes y la confianza del público. En este sentido, un choque negativo sobre estos canales puede comprometer la credibilidad y la autonomía financiera de los BC. No obstante, existen casos de BC que, aun teniendo niveles de capital negativo, han logrado ser efectivos en la implementación de sus políticas, dado que cuentan con factores mitigantes como el apoyo fiscal del gobierno, marcos legales e institucionales sólidos y sistemas financieros estables. En este sentido, se analiza el caso del Banco de la República, para el cual se halló que cuenta con un marco legal que le otorga autonomía financiera, técnica y administrativa, y que además dispone de mecanismos o estrategias que le han permitido mantener una posición financiera sólida y preservar sus niveles de capital. Dentro de estos mecanismos se destacan el mandato de distribución de utilidades/pérdidas con el gobierno, la posibilidad de constitución de reservas en el patrimonio y la fortaleza institucional, entre otros.This paper analyses the role of capital in Central Banks (CBs), the implications for the effectiveness of economic policy objectives, and the strategies employed to preserve capital levels. Based on a review of literature and cases of CBs that have presented scenarios of considerable losses and capital impairment, the evidence suggests that the financial soundness of CBs may be a necessary condition for achieving their policy objectives, as it can impact their various transmission channels, through agents' expectations and public confidence. In this sense, a negative shock on these channels can compromise CBs' credibility and financial autonomy. However, there are cases of CBs that, despite having negative capital levels, have managed to be effective in implementing their policies, given that they have mitigating factors such as government fiscal support, solid legal and institutional frameworks, and stable financial systems. In this regard, the case of the Banco de la República is analyzed. It was found that it has a legal framework that grants it financial, technical, and administrative autonomy, and that it also has mechanisms or strategies that have allowed it to maintain a solid financial position and preserve its capital levels. These mechanisms include the mandate to distribute profits/losses with the government, the possibility of establishing reserves in equity, and institutional strength, among others.19 páginasPDFspaOpen AccessCapital del banco centralSolidez financiera de un banco centralPolítica monetariaCredibilidadIndependenciaMitigación de riesgosApoyo fiscalBuffers de capitalRiesgo de balance en los bancos centrales: el papel del capital y las estrategias para preservarloBalance Sheet Risk in Central Banks: The Role of Capital and Strategies for its PreservationWorking PaperE58 - Central Banks and Their PoliciesE52 - Monetary PolicyG32 - Financing Policy; Financial Risk and Risk Management; Capital and Ownership Structure; Value of Firms; GoodwillCentral Bank CapitalFinancial soundness of central banksMonetary PolicyCredibilityIndependenceRisk MitigationFiscal supportCapital buffersBanco de la República -- Marco legal -- Credibilidad -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E58 - Bancos centrales y sus políticasE52 - Política monetariaG32 - Política de financiación; riesgo financiero y gestión de riesgos; Estructura del capital y de la propiedad; Valor de empresa; fondo de comercioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/111895. Precios, inflación y política monetaria