2025-01-202025-01-202025-01-23https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11080Este trabajo explora la relación entre el acceso al crédito y la formalización y el crecimiento de los micronegocios en Colombia. Se utilizan datos de la Encuesta a Micronegocios (EMICRON) del DANE para el periodo 2019-2022, junto con la metodología de Propensity Score Matching y modelos de elección binaria para examinar esta interacción. Los resultados destacan que el acceso al crédito se relaciona de manera positiva y significativa con el crecimiento y la formalización de los micronegocios en las cuatro dimensiones estudiadas: entrada, insumos, producción y tributaria. El análisis incluye una distinción entre créditos otorgados por entidades formales e informales, revelando que los micronegocios con acceso a crédito formal presentan una mayor propensión a la formalización y un crecimiento más pronunciado en comparación con aquellos que acceden a crédito a través de entidades informales. Además, al examinar según el sexo del propietario/a, los micronegocios liderados por mujeres con acceso a crédito formal logran mejores resultados en formalización y crecimiento que los liderados por hombres. Por último, el análisis a nivel departamental revela notables variaciones en los resultados, destacando las disparidades económicas y sociales entre las diversas áreas del país.This paper explores the relationship between access to finance and the formalization and growth of microbusinesses in Colombia. The study utilizes data from the DANE Microbusiness Survey (EMICRON) for the 2019-2022 period, applying the Propensity Score Matching method alongside binary choice models to analyze this relationship. The findings underscore that access to credit is positively and significantly related to the growth and formalization of these businesses across the four dimensions studied: entry, inputs, production, and taxation. The analysis includes a distinction between financing provided by formal and informal entities, revealing that microbusinesses with access to formal credit exhibit a higher propensity for formalization and achieve more pronounced growth compared to those reliant on informal credit sources. Furthermore, when analyzing by the owner's gender, microbusinesses led by women with access to formal credit demonstrate superior outcomes in formalization and growth compared to those led by men. Finally, the regional-level analyses reveal significant variations in the results, underscoring the economic and social disparities across Colombia's diverse regions.52 páginasPDFspaOpen AccessAcceso a créditoMicronegociosFormalización y crecimiento empresarialCrédito formal/informalGéneroAnálisis departamentalFormalización y crecimiento de micronegocios en Colombia: relación con el acceso al crédito desde una perspectiva formal/informal, de género y regionalFormalization and Growth of Microbusinesses in Colombia: Relationship with Credit Access from a Formal/Informal, Gender, and Regional PerspectiveWorking PaperG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesO16 - Financial Markets; Saving and Capital Investment; Corporate Finance and GovernanceO17 - Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional ArrangementsJ16 - Economics of Gender; Non-labor DiscriminationR11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and ChangesCredit accessMicrobusinessFormalization and business growthFormal and informal creditGenderRegional levelMercados financieros -- Microcréditos -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralO16 - Mercados financieros; Ahorro e inversión de capital; Gobierno y financiación de la empresaO17 - Sector formal e informal; Economía sumergida; Acuerdos institucionalesR11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo, ambiente y cambiosLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/110808. Sector monetario y financiero