2023-11-272023-11-272023-11-27https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10724El objetivo de este estudio es describir los principales indicadores fiscales de Barranquilla durante el período 2000-2021, así como explorar los posibles factores que podrían estar detrás del comportamiento observado. El análisis se realiza comparando la evolución de las principales variables fiscales del distrito con las de las principales ciudades y las ciudades intermedias. Se observa que Barranquilla ha mostrado un crecimiento de los ingresos y gastos superior al de las principales ciudades del país durante las últimas cuatro administraciones públicas. Este desempeño se explica principalmente por el dinamismo en el recaudo de ingresos propios y en el fortalecimiento de la capacidad para el diseño y ejecución de proyectos, lo cual le ha permitido un mayor crecimiento de la inversión pública local. No obstante, el crecimiento de los gastos ha estado consistentemente por encima del de los ingresos, generando desbalances fiscales continuos en los años posteriores a 2008. Dichos déficits han sido cubiertos principalmente con deuda, y han experimentado un crecimiento acelerado desde 2017, que pone en entredicho la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de gasto. Nuestros ejercicios de simulación y proyección sugieren que la ciudad requerirá hacer un ajuste en el gasto fiscal o buscar alternativas de ingresos propios para evitar caer en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo.The objective of this study is to describe the main fiscal indicators of Barranquilla during the period 2000–2021, as well as explore the possible factors that could be behind the observed behavior. We compare the evolution of the main fiscal variables of the district with those of the main cities and intermediate cities. Barranquilla has shown a growth in revenue and expenses greater than that of the main cities of the country during the last four public administrations. This performance is mainly explained by the dynamism in the collection of own income and in the strengthening of the capacity for the design and execution of projects, which has allowed greater growth in local public investment. However, spending growth has been consistently above revenue growth, generating continued fiscal deficits in the years since 2008. Such deficits have been covered primarily by debt and have experienced accelerated growth since 2017, putting the sustainability of this spending growth model is called into question. Our simulation and projection exercises suggest that the city will need to make an adjustment in fiscal spending or look for alternatives to increase its own revenue to avoid falling into a situation of unsustainability in the medium term.24 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessBarranquillaFinanzas públicasCapacidad fiscalSostenibilidadLa gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021Fiscal management of Barranquilla, 2000 – 2021Working PaperH71 - State and Local Taxation, Subsidies, and RevenueH72 - State and Local Budget and ExpendituresH74 - State and Local BorrowingR58 - Regional Development Planning and PolicyBarranquillaPublic financesFiscal capacitySustainabilityReglas fiscales -- Barranquilla(Región caribe) -- Colombia -- 2000-2021Política fiscal -- Barranquilla(Región caribe) -- Colombia -- 2000-2021Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0H71 - Impuestos, subvenciones e ingresos estatales, autonómicos y localesH72 - Presupuesto y gasto de la administración estatal, autonómica y localH74 - Endeudamiento de la administración estatal, autonómica y localR58 - Política y planificación de desarrollo regionalLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/107249. Sector público y temas sociales