2003-06-012015-12-062015-12-132017-10-242003-06-012003-06https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1963En este artículo se estudian las circunstancias como llegaron los primeros inmigrantes árabes a Colombia desde finales del siglo XIX, así como sus actividades económicas más importantes. La investigación escogió a Lorica como punto de referencia, al ser una de las poblaciones más próspera de la subregión del Sinú durante el siglo XIX y primeras décadas del siguiente, en donde se estableció una de las comunidades árabes más numerosas de Colombia. Para mediados de siglo XX, la sedimentación del río Sinú y la construcción de las primeras carreteras troncales llevaron a la decadencia comercial de Lorica. Esta problemática originó la salida de muchos comerciantes sirio-libaneses, que marcharon a ciudades más dinámicas como Barranquilla, Cartagena o Montería, en busca de nuevas oportunidades de negocio y una mejor educación para sus hijos. En el documento se presentan algunos estudios de caso como la evidencia empírica del ascenso y aceptación social de los inmigrantes y sus descendientes en el Caribe colombiano.90 páginas : tablasPDFspaOpen AccessColoniasExtranjerosInmigrantesDesarrollo económicoLorica (Córdoba, Colombia)Lorica, una colonia árabe a orillas del río SinúWorking PaperN86 - Micro-Business History: Latin America; CaribbeanColoniesForeignersImmigrantsEconomic developmentLorica (Córdoba, Colombia)Inmigrantes -- Lorica (Córdoba, Colombia)Árabes en Lorica (Córdoba, Colombia)Lorica (Córdoba, Colombia) -- HistoriaLorica (Córdoba, Colombia) -- Vida social y costumbresAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0N86 - Historia de las microempresas: América Latina; CaribeThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/1963