2005-06-302015-12-062015-12-132017-10-242005-06-302005-06-30https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2036Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años noventa mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, con relación a la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue suficientemente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir suficientes estímulos para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente.The purpose of this study is to determine whether companies privatized in Colombia during the 1990s had a substantial increase in productivity and profitability as a result of management changes that must have occurred or, on the contrary, these companies continued to have similar performance levels. The latter contradicts the assumption that new owners would implement substantial strategic changes - as international experience shows. If this is the case, then it would be fit to raise the following question: "What circumstances may have encouraged new owners not to make any substantial changes to the business strategies for their recently acquired companies? A possible answer to this question is that, on the one hand, the approaches of the government to the privatization process, particularly with regard to the screening of purchasers, and on the other hand, the level of concentration of the resulting market structure after privatization could account for the difference in the behavior of new entrepreneurs vs. international practice. If the negotiating process of these companies was not transparent enough or the resulting market structure was not competitive enough, then there might not be insufficient incentives for new owners to behave more efficiently.41 páginas : tablasPDFspaOpen AccessPrivatizaciónColombiaEmpresas del EstadoPrueba de WilcolxonUtilizaciónLos efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en ColombiaWorking PaperD4 - Market Structure, Pricing, and DesignD6 - Welfare EconomicsM00 - Business Administration and Business Economics; Marketing; Accounting; Personnel Economics: GeneralL1 - Market Structure, Firm Strategy, and Market PerformanceL2 - Firm Objectives, Organization, and BehaviorPrivatizationColombiaEstate-owned companiesWilcoxon´s testUseEmpresas -- Valoración -- ColombiaPrivatización -- ColombiaPrivatización de empresas -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0D4 - Estructura de mercado, formación de precios y diseñoD6 - Economía del bienestarM00 - Administración de empresas y economía de la empresa; Marketing; Contabilidad; Economía de la gestión de personal: GeneralidadesL1 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercadoL2 - Objetivos, organización y comportamiento de la empresaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/2036