2025-01-162025-01-162025-01-17https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11079En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.In recent decades, Colombia has made progress in reducing gender gaps in educational coverage, but inequalities in academic performance between boys and girls persist. This study analyzes these gaps during the period 2014–2023, employing an econometric approach based on the methodologies of Heckman (1979) and Arellano and Bonhomme (2017), as well as two matching methodologies proposed by Iacus, King, and Porro (2011) and Abadie and Imbens (2006; 2011). The analysis uses longitudinal data from students who took academic performance tests in 5th grade (Saber 5°) and 11th grade (Saber 11°), allowing control for variables such as prior performance, socioeconomic conditions, school characteristics, educational environment, and disabilities. The results indicate that, in 2023, boys outperform girls in mathematics and natural sciences at the end of 11th grade, even after controlling for various factors. However, these differences are not fully explained by the observed variables, suggesting the influence of unobservable factors such as social norms, gender stereotypes, and risk aversion, among others. This analysis underscores the need for public policies that address inequalities in the educational system, given the impact of academic performance on women’s future opportunities.93 páginasPDFspaOpen AccessBrecha de géneroEducación secundaria y mediaDesempeño académicoSesgo de selecciónEmparejamientoDe la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombianoFrom Coverage to Achievement: Exploring Gender Gaps in the Colombian Education SystemWorking PaperC21 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile RegressionsC34 - Truncated and Censored Models; Switching Regression ModelsI21 - Analysis of EducationI24 - Education and InequalityJ16 - Economics of Gender; Non-labor DiscriminationGender gapHigh schoolAcademic performanceSelection biasMatchingEducación -- Brechas -- Genero -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C21 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantilesC34 - Modelos truncados y censurados; Modelos de regresiones cambiantesI21 - Análisis de la educaciónI24 - Educación y desigualdadJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/110799. Sector público y temas sociales