2024-03-042024-03-042024-03-04https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10771Recientemente, en Colombia se ha propuesto la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000 semanas para aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años. En este documento se analiza dicha reducción propuesta teniendo en cuenta las preferencias de los individuos y los costos fiscales que ello representa. Para ello se analiza el comportamiento de los individuos en el sistema pensional actual y algunos cálculos fiscales. Se utiliza la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), una técnica econométrica de variables binarias probit y estimaciones de efecto fiscal. En el estudio probit de corte transversal, los resultados indican que la edad de los cotizantes tiene un efecto positivo en la probabilidad de pertenecer el sistema público, de igual manera que el salario. Los resultados muestran que los agentes en el sistema actual cotizan en el sistema privado y se pensionan en el público. La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13% del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales. No se recomienda reducir las semanas de cotización.Recently, a proposal has been put forth in Colombia to reduce the required minimum number of weeks of contributions to retire from 1,300 to 1,000 weeks for citizens who reach the age of 65. This document analyzes this proposed reduction of weeks, taking into account the preferences of individuals, and the fiscal costs that this represents. To this end, the behavior of individuals in the current pension system and some fiscal calculations are analyzed. Information from the Integrated Contribution Settlement Form (PILA), an econometric technique of binary probit variables and fiscal effect estimates, are used. In the cross-sectional probit study, the results indicate that the age of contributors has a positive effect on the probability of belonging to the public system, in the same way as salary. The results show how agents in the current system contribute to the private system and retire in the public system. The reduction of weeks of contributions would have a high fiscal cost, 1.13% of the annual product, and would also be inequitable since the benefit can be granted to high-income people without meeting the current requirements of weeks. It is not recommended to reduce the number of weeks of contributions.25 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessSemanas de cotizaciónPILAProbitConsideraciones sobre la propuesta de reducción en las semanas de cotización para pensionarse en Colombia: qué dicen 12 millones de datosConsiderations on the proposal to reduce the weeks of contributions to retire in Colombia: what 12 million data sayWorking PaperG23 - Non-bank Financial Institutions; Financial Instruments; Institutional InvestorsJ11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and ForecastsJ14 - Economics of the Elderly; Economics of the Handicapped; Non-Labor Market DiscriminationContribution weeksPILAProbitPensiones -- Sistema pensional -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G23 - Instituciones financieras (excepto bancos); Instrumentos financieros; Inversores institucionalesJ11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicosJ14 - Economía de la ancianidad; Economía de los discapacitados; No discriminación laboralLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/107719. Sector público y temas sociales