2018-04-302018-04-302018-04-302018-04-30https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9184En 1985, el indicador de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) posicionó a Santa Marta como la ciudad con menor pobreza entre las ocho capitales de la región Caribe. Tres décadas más tarde, en 2017, Santa Marta fue la tercera ciudad con mayor pobreza monetaria en la región, solo superada por Riohacha y Valledupar. Este documento tiene tres objetivos principales: (i) realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta, (ii) investigar las razones del rezago relativo en reducción de pobreza y (iii) proponer una serie de inversiones para superar dicho rezago. El análisis encuentra que el retroceso se debe en buena parte a la llegada masiva de desplazados que inició en la década de 1990. Por su parte, los mapas muestran la aparición de cinturones de miseria en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del perímetro urbano, en donde la pobreza coincide con la informalidad y el bajo logro educativo de la población. Estos y otros resultados, revelan prioridades de inversión en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo.In 1985, Santa Marta was the city with the lowest level of structural poverty in the Caribbean region. Three decades later, in 2017, Santa Marta had the third highest monetary poverty rate in the region, only lower than Riohacha and Valledupar. The purpose of this paper is threefold. First, to characterize poverty and its spatial dimension in Santa Marta. Second, to understand the causes of the lag in poverty reduction. And third, to propose a set of investments to overcome this lag. The analysis shows that one of the main factors associated with poverty in the city was the massive arrival of displaced people starting in 1990. The maps, meanwhile, show the appearance of misery belts in the surrounding foothills and in some areas inside the urban perimeter, where poverty is correlated with informality and low educational attainment of the population. All in all, results reveal investment priorities in four sectors: education, housing, water and sewage, and employment.70 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessSanta MartaPobrezaEducaciónLa pobreza en Santa Marta: Los Estragos del BienWorking PaperI32 - Medición y análisis de la pobrezaI38 - Government Policy; Provision and Effects of Welfare ProgramsR23 - Regional Migration; Regional Labor Markets; Population; Neighborhood CharacteristicsSanta MartaPovertyEducationEconomíaFinanzas públicasFactores que afectan el comportamiento socialAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I32 - Medición y análisis de la pobrezaI38 - Política pública; Provisión y efectos de los programas de bienestarR23 - Migración regional; Mercado de trabajo regional; Población; Características del vecindarioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9184