2016-08-222016-08-222016-08-222016-08-22https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6267Este documento proporciona evidencia empírica sobre los determinantes de la probabilidad de que un hogar tenga crédito, con el sector formal o informal, tanto en zonas urbanas como rurales, para lo cual se utiliza información de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes. También, se analizan los posibles factores que afectan la probabilidad de que los hogares se encuentren atrasados en el pago de sus créditos. Los resultados indican que la probabilidad de que un hogar tenga crédito está relacionada positivamente con el hecho de que el jefe del hogar esté casado, con el nivel educativo, el nivel de ingreso, el tamaño del hogar, la propiedad de la vivienda y la participación laboral. En particular, las estimaciones indican que el ingreso y la educación tienen una correlación positiva con la probabilidad de tener crédito formal y negativa con la probabilidad de tener crédito informal. Finalmente, los choques que tienen un efecto directo sobre el ingreso de las familias y eventos inesperados aumentan la probabilidad de estar en mora.The objective of this paper is to provide empirical evidences on the determinants of household credit, formal or informal, in both urban and rural areas, using data from the Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes. Also, we analyzePDFspaOpen AccessDeuda de los hogaresCrédito formalCrédito informalMoraColombiaDeterminantes del acceso al crédito formal e informal : evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos en ColombiaWorking PaperG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesR22 - Other DemandD12 - Consumer Economics: Empirical AnalysisC25 - Discrete Regression and Qualitative Choice Models; Discrete Regressors; Proportions; ProbabilitiesCrédito -- Colombia -- 2010-2013Crédito informal -- Colombia -- 2010-2013Economía doméstica -- Colombia -- 2010-2013Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0R22 - Otras demandasC25 - Modelos de regresión discreta y elección cuantitativa; Regresores discretos; Proporciones; ProbabilidadG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasD12 - Economía del consumidor: análisis empíricosThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/6267