1997-12-081997-12-081997-12-081997-12-08https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5100Si bien a lo largo del desarrollo de la teoría económica no ha existido un consenso general sobre los efectos de la inflación sobre la economía, a partir de la década de los setenta, los economistas han coincidido en que más que beneficios, la inflación en el largo plazo tiene costos para la economía y en general para la sociedad (contrato a la visión que hasta esta década sostenía la teoría keynesiana). En la actualidad existe una política común a muchos países (desarrollados o en desarrollo) para reducir la inflación. Como Colombia no ha sido una excepción en la implementación de estas políticas anti-inflacionarias, surge la pregunta de que tan beneficioso resulta para la sociedad colombiana (por lo menos desde el punto de vista económico) reducir la inflación de sus niveles actuales (alrededor del 20% anual 9 a niveles de un dígito, más aceptables desde el punto de vista de los economistas. De ahí la importancia de evaluar los costos que para la sociedad colombiana significa soportar una inflación con los niveles actuales. Desafortunadamente, en este trabajo no se apunta a los costos de corto plazo que se presentan durante el proceso de transición de una economía con inflación moderada a una inflación baja(2) y mucho menos, es la forma para lograrlo. La pregunta que tratamos de responder aquí es simplemente: ¿Cuánto pierden los colombianos anualmente (y en largo plazo) en términos de bienestar por tolerar una inflación como la actual? Este trabajo se divide en cinco secciones y un apéndice: En la segunda, exponemos algunos costos que la literatura económica ha identificado de la inflación. En la tercera, presentamos dos modelos que racionalizan estos costos, principalmente los relacionados con la pérdida del poder adquisitivo del dinero y los costos de transacción. En la cuarta, hacemos algunos comentarios sobre otros estudios hechos para Colombia que apuntan hacia el mismo problema considerado aquí. La última sección concluye y el apéndice intenta "justificar" los cálculos presentados. (2) Como por ejemplo el aumento "transitorio" del desempleo.PDFspaOpen AccessCostoBienestarInflaciónColombiaSobre el costo en bienestar de la inflación en ColombiaWorking PaperE31 - Price Level; Inflation; DeflationInflación -- ColombiaColombia-- Política económicaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E31 - Nivel de precios; Inflación; DeflaciónThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5100