2018-01-172018-01-172018-01-172018-01-17https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6974Este trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención a la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX, debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita. Por el contrario, se observaron avances significativos en el siglo XX, especialmente en las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las posteriores a la década de 1950 fueron el resultado de una mayor inversión pública en educación y salud. Los datos en salud muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón aumentaron considerablemente en las últimas décadas. Los resultados indican que la disminución en la tasa de mortalidad estuvo relacionada en gran medida con la expansión en el suministro de servicios de acueductos y alcantarillado.This paper examines the long-term trends observed in the standard of living of the Colombian population during the past one hundred years, with special attention on health. We construct a historical index of human development for Colombia (HIHDC) for the 19th and 20th centuries by gender. We find that there were no major advances in living standards during the 19th century due to the stagnation of GDP per capita as a result of the lack of dynamism in exports. On the contrary, significant advances in the HIHDC were seen in the twentieth century, especially for women. During the first half of the 20th century, the improvements were mainly driven by a higher per capita income, while improvements after the 1950s were driven by greater public investment in education and health. The health data show that the percentage of deaths from tuberculosis, pneumonia, and gastrointestinal diseases decreased significantly throughout the century. On the contrary, deaths caused by cancer and heart diseases have increased considerably in recent decades. Results show that the decline in mortality rate was largely related with the expansion in the provision of public goods, namely aqueducts and sewerage services.49 páginas : gráficas, mapas, tablasPDFspaOpen AccessDesarrollo HumanoMortalidadEnfermedadesAcueductoAlcantarilladoSalud PúblicaDiferencia en DiferenciaMás de cien años de avances en el nivel de vida: El caso de ColombiaWorking PaperI00 - Health, Education, and Welfare: GeneralI15 - Health and Economic DevelopmentI18 - Government Policy; Regulation; Public HealthN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; CaribbeanO10 - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth: GeneralHuman DevelopmentMortalityWaterborne DiseasesSewerageAqueductsPublic HealthDifference in DifferenceCrecimiento Económico -- ColombiaDesarrollo Económico -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I00 - Salud, educación y bienestar: GeneralidadesI15 - Salud y desarrollo económicoI18 - Política pública; Regulación; Sanidad públicaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; CaribeO10 - Desarrollo económico, innovación, cambio tecnológico y crecimiento: GeneralidadesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/6974