2025-07-032025-07-032025-07-09https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11244Este documento analiza el impacto de los requerimientos de capital de la Reserva Federal de 2022 en el acceso a líneas de crédito extranjeras a los bancos en Colombia. Estas medidas, más estrictas que en años anteriores, introdujeron un buffer de capital de estrés más sólido en respuesta a los riesgos de recesión global y las presiones inflacionarias. Una contribución clave del estudio es la diferenciación entre las fases de anuncio, publicación e implementación de estas regulaciones, indicando cómo las expectativas, la información y la incertidumbre moldean las estrategias financieras de los bancos. Utilizando una aproximación de Diferencias en Diferencias Sintéticas (SDID), los hallazgos indican que el crédito de los bancos estadounidenses afectados disminuyó significativamente tras el anuncio, con reducciones que se intensificaron cerca de la fecha de implementación. Los efectos de sustitución compensaron parcialmente esta disminución, indicando la importancia de la interconectividad global de los sistemas financieros y las consecuencias de las políticas regulatorias. El estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo las restricciones de capital influyen en la liquidez transfronteriza, la asignación de capital y la exposición al riesgo durante períodos de elevada incertidumbre global.This paper examines the impact of the Federal Reserve’s 2022 capital requirements on Colombian banks’ access to foreign credit lines. These measures, more stringent than in previous years, introduced a stronger stress capital buffer in response to global recession risks and inflationary pressures. A key contribution of the study is its distinction between the announcement, publication, and implementation phases of these regulations, highlighting how expectations, information flows, and uncertainty shape banks’ financial strategies. Using a Synthetic Difference-in-Differences (SDID) approach, the findings reveal that credit from affected U.S. banks declined significantly following the announcement, with further reductions observed as the enforcement date approached. Substitution effects partially mitigate this decline, offering insight into the global interconnectedness of financial systems and the broader implications of regulatory changes. The study contributes to a deeper understanding of how capital regulations influence cross-border liquidity, capital allocation, and risk exposure, particularly in periods of heightened global uncertainty.35 páginasPDFengOpen AccessRestricciones macroprudenciales de capitalFedFinanciamiento de capital extranjeroDiferencias en Diferencias SintéticasCross-Border Effects of Fed Capital Requirements on Emerging Market Banks’ Funding: The Colombian CaseEfectos transfronterizos de los requerimientos de capital de la Fed en el financiamiento de los bancos de economías emergentes: El caso de ColombiaWorking PaperE51 - Money Supply; Credit; Money MultipliersE58 - Central Banks and Their PoliciesF34 - International Lending and Debt ProblemsG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesG28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and RegulationMacroprudential capital restrictionsFedForeign capital fundingSynthetic Difference-in-DifferencesEconomía emergente -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E51 - Oferta monetaria; Crédito; Multiplicadores monetariosE58 - Bancos centrales y sus políticasF34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externaG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasG28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulaciónLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/112448. Sector monetario y financiero