2025-06-272025-06-272025-06-272025-06-27https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11226El Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las ‘Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional’ (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimoséptima entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al primer trimestre del año 2025. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. Durante el primer trimestre de 2025, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -1,7% del PIB trimestral, lo cual representa un aumento del déficit de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2024. En cuanto a los sectores económicos, durante el primer trimestre de 2025, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por las Sociedades No Financieras (S11) y por las Sociedades Financieras (S12) representando el -5,4% y el -1,3% del PIB trimestral, respectivamente. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de los Hogares (S14) y del Gobierno General (S13) de 2,8% y 2,3 %, respectivamente. En el primer trimestre de 2025, en términos de saldos, la Economía colombiana (S1) presentó una posición deudora neta en relación con el Resto del Mundo (S2), alcanzando el -53,1% del PIB anual. Esto representa una disminución de 5,5 pp. de la posición deudora neta en comparación con el primer trimestre de 2024, cuando se situó en -58,6 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del primer trimestre de 2025, la posición deudora neta de la Economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas netas de las Sociedades No Financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -85,5% y -38,5% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los Hogares (S14) y de las Sociedades Financieras (S12) de 62,0% y 8,7 %, respectivamente.31 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessBancosMercados financierosFinanzasColombiaBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - I trimestre de 2025ReportE62 - Fiscal PolicyG23 - Non-bank Financial Institutions; Financial Instruments; Institutional InvestorsG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesBanksFinancial marketFinancesColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E62 - Política fiscalG23 - Instituciones financieras (excepto bancos); Instrumentos financieros; Inversores institucionalesG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/11226Sector externo, economía internacional y liquidez internacional