2021-10-192021-10-192021-10-19https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10215Cuánto de las variaciones de la tasa de cambio se traspasa a la inflación es una pregunta de principal interés para la autoridad monetaria, los inversionistas, el sector real y el mismo gobierno. Este documento estima el grado de traspaso de choques de la tasa de cambio del peso sobre la inflación básica en Colombia para cuatro momentos cambiarios críticos que enfrentó la economía: crisis internacional de las dot.com (2002), profundización de la crisis financiera internacional ante la quiebra de Lehman-Brothers (2008), colapso del precio internacional del petróleo (2014) y explosión mundial de la pandemia de la Covid-19 (2020). Para lograr el objetivo se utiliza información trimestral del período 2000 a 2020 y un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes estimado por métodos Bayesianos. Los resultados indican que, primero, el grado de traspaso del choque cambiario a la inflación depende del choque y del tiempo. Segundo, un choque de 1% de la tasa de cambio del peso tuvo un traspaso máximo de 0,05% a la inflación básica en la destorcida del precio internacional del petróleo de 2014, de 0,03% en la crisis de las dot.com, de 0,02% en la quiebra de Lehman-Brothers y de 0,01% en el estallido de la pandemia del COVID-19.How much of the changes in the exchange rate is passed through to inflation is a question of main interest to the monetary authority, investors, the real sector, and the government itself. This document estimates the degree of pass-through of shocks from the peso exchange rate to core inflation in Colombia for four critical exchange moments faced by the economy: the international dot.com crisis (2002), the deepening of the international financial crisis in the face of the Lehman-Brothers bankruptcy (2008), the international oil price collapse (2014) and the global explosion of the Covid-19 pandemic (2020). To achieve the objective, quarterly information from the period 2000 to 2020 and Bayesian estimates of an autoregressive vector model with changing parameters are used. The results indicate, first, that the degree of pass-through from the exchange shock to inflation depends on the shock and changes over time. Second, a 1% shock to the peso exchange rate passed through 0.05% to core inflation in the detorsion of the international oil price of 2014, 0.03% in the dot.com crisis, 0,02% in the bankruptcy of Lehman-Brothers and 0.01% in the outbreak of the COVID-19 pandemic.43 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessChoque de la tasa de cambio del pesoInflación básicaGrado de traspaso o pass-throughModelo TPV-VAR-SVTraspaso de la tasa de cambio a la inflación básica en Colombia: un análisis de parámetros cambiantes en el tiempoPass-through of the exchange rate to core inflation in Colombia: An analysis of time-varying parametersWorking PaperC15 - Statistical Simulation Methods: GeneralC52 - Model Evaluation, Validation, and SelectionE31 - Price Level; Inflation; DeflationE52 - Monetary PolicyF31 - Foreign ExchangeShock to the exchange rate of the pesoCore inflationDegree of pass-throughTPV-VAR-SV modelVariables económicas -- ColombiaÍndice de la tasa de cambio real -- ColombiaModelos econométricos -- TPV-VAR-SV -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C15 - Métodos de simulación estadística: generalidadesC52 - Evaluación, contraste y selección de modelosE31 - Nivel de precios; Inflación; DeflaciónE52 - Política monetariaF31 - Tipos de cambioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/102155. Precios, inflación y política monetaria