1989-12-011989-12-011989-12-011989-12https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/4163En este trabajo se estudia la validez de la hipótesis del ingreso permanente (HIP) en el caso de Colombia. Partimos de las restricciones sugeridas por Hall (1978) respecto de las propiedades dinámicas que impone la HIP sobre las series de consumo e ingreso. Encontramos que sobre la base de pruebas econométricas convencionales la evidencia empírica es ambigua. Sugerimos que esta ambigüedad se relaciona con una excesiva tolerancia respecto de los procesos residuales de los modelos estimados. Planeamos técnicas alternativas de análisis tendientes a identificar con mayor precisión la hipótesis nula. Con base en ejercicios consecuentes, se encuentra que la HIP es válida en Colombia, operando como una restricción de largo plazo. Un shock al sistema que incorpora la HIP se absorbe casi completamente al cabo de tres años y desaparece después de diez.16 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessEconometríaIngresosEcuacionesConsumo privadoColombiaLa asignación intertemporal del consumo en ColombiaArticleE20 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: GeneralO1 - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth: Economic DevelopmentD33 - Factor Income DistributionEconometricsIncomeEquationsPrivate consumptionColombiaConsumo (Economía) -- ColombiaApertura económica -- ColombiaDistribución del ingreso -- ColombiaCointegraciónAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E20 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informal: GeneralidadesO1 - Desarrollo económico, innovación, cambio tecnológico y crecimiento: Desarrollo económicoD33 - Distribución de la renta de los factores (ver también E25)Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/4163