2016-10-012016-10-012016-10-012016-10-01https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8765Según cifras provisionales del Dane, durante 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de Sucre se incrementó a una tasa de 5,6% anual, superior al nacional (4,4%), y mejoró su dinámica de crecimiento con respecto a los dos años precedentes. Este resultado fue explicado principalmente por los sectores de servicios sociales, construcción y comercio y turismo. Del primero sobresalió por su buen desempeño la administración pública; del segundo, la construcción de edificaciones y del tercero, el comercio. Para 2015, de acuerdo con los indicadores reseñados en el presente documento, la capital del departamento mostró una mejora del mercado laboral, aunque continuó con una cifra de inflación alta. Por su parte, el resultado de algunos sectores económicos señaló un balance no muy favorable, como es el caso de la caída registrada en una de las actividades importantes para el departamento como la construcción, además de la reducción en las exportaciones e importaciones. No obstante, el sacrificio de ganado y el transporte aéreo mostraron incrementos. En cuanto al mercado de trabajo, la ciudad de Sincelejo tuvo un mejor desempeño respecto a los resultados de un año atrás al registrar un aumento en la tasa global de participación y en la tasa de ocupados, además de una disminución en la tasa de desempleo, lo que indicó que la nueva masa de aspirantes fue absorbida en su totalidad. En paralelo, el resultado del IPC identificó a Sincelejo como la segunda ciudad con más alta inflación, entre un total de 24 ciudades que se incluyen en la muestra. Este registro, que se ubicó por encima del promedio nacional, fue más acentuado en los hogares de ingresos bajos y estuvo jalonado por los mayores costos en los grupos de alimentos, vivienda y salud. El menor desempeño de las exportaciones estuvo explicado por el comportamiento de las no tradicionales, en las cuales se concentró la totalidad de las ventas externas del departamento. Dentro de este rubro el mayor retroceso resultó de los combustibles y productos de industrias extractivas, en específico, de productos minerales no metálicos. Al mismo tiempo, las importaciones presentaron disminución anual, siendo la principal causa las menores compras de manufacturas, en particular, de productos metalúrgicos básicos y de maquinaria y equipo. Por su parte, la construcción se redujo producto de la disminución en el área aprobada, medida en metros cuadrados. En particular, la vivienda y el comercio fueron los de mayor contribución sobre dicho comportamiento. Más de la mitad del área aprobada para vivienda fue para la diferente a interés social (No VIS), la cual presentó una contracción anual, mientras que la de interés social (VIS) tuvo un ligero aumento. El transporte aéreo mostró un buen desempeño, determinado por el aumento en el movimiento de pasajeros nacionales. Por último, el sacrificio de ganado porcino disminuyó; en tanto el vacuno aumentó, siendo el consumo interno el destino de la totalidad de las cabezas de vacuno sacrificadas.91 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessTransportePreciosConstrucciónEducaciónSucre (Colombia)Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Sucre, 2015ReportO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureR10 - General Regional Economics: GeneralF10 - Trade: GeneralTransportationPricesConstructionEducationSucre (Colombia)Desarrollo económico -- Sucre (Colombia) -- 2015Producto interno bruto -- Sucre (Colombia) -- 2015Sucre (Colombia) -- Comercio exterior -- 2015Investigación -- Publicaciones -- Sucre (Colombia) -- 2015Vivienda -- Sucre (Colombia) -- 2015Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0O18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaR10 - Economía regional general: GeneralidadesF10 - Comercio: GeneralidadesObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/8765