2005-06-302015-12-062015-12-132017-10-242005-06-302005-06-30https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1999En el contexto de una situación fiscal nacional y territorial insostenible desde mediados de la década de los años 90, la Ley 617 de 2000 se constituyó en una de las decisiones de política fiscal territorial más importantes del último tiempo en Colombia. A través de ésta se buscaba que los Gobiernos Centrales Territoriales impusieran un límite a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El presente documento muestra diferentes enfoques de la orientación de los ingresos y los gastos de los gobiernos subnacionales, antes y después de la expedición de la ley, con el propósito de mostrar la efectividad de la norma en el resultado fiscal. En el estudio de las cifras fiscales aquí presentadas se evidencia una evolución positiva del balance fiscal de los gobiernos territoriales durante los últimos años, así como una alta dependencia de las transferencias del Gobierno Central Nacional, y para el caso de los municipios, una creciente concentración en las categorías inferiores creadas por la ley. Se verifica, así mismo, el grado de cumplimiento de la ley por parte de los diferentes gobiernos, y el comportamiento de los gastos de funcionamiento como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación mediante modelos de datos de panel. Los resultados del análisis empírico indican un efecto significativo de la norma en la reducción de la proporción de los gastos operativos, así como la incidencia de otros elementos en el comportamiento de la variable, como las filiaciones políticas y las condiciones socio-económicas de la población.Within the context of an unsustainable fiscal situation since the mid 90’s, Law 617 of 2000 became one of the most important decisions of fiscal policy at the local level in the last time in Colombia. This law pursued that subnational governments imposed a limit on their operational costs by expressing them as a function of the behavior of freely usable current revenue. This paper shows different approaches on income and expenses of local governments before and after the expedition of this law in order to illustrate its effectiveness on fiscal results. Fiscal figures analysis makes clear a positive evolution of subnational governments’ fiscal balance during the last years. It is seen, as well, a high dependence on the central government transfers and an increasing concentration on the lower categories created by this law. This study also verifies to what extent the different local governments comply with this law and the behavior of operational costs as a ratio of freely usable current revenue via panel data models. The results of the empirical analysis indicate a significant effect of the law on the reduction of the proportion of operational costs, just as the incidence on the variable behavior of such elements as political memberships and demographic conditions.56 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessGobiernos centrales territorialesFinanzas públicas territorialesPolítica fiscalGastos de funcionamientoBalance fiscalLey 617 de 2000 y su impacto fiscal territorialWorking PaperE62 - Fiscal PolicyE61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy CoordinationH76 - State and Local Government: Other Expenditure CategoriesSubnational governmentsLocal public financesFiscal policyOperational costsFiscal balancePolítica fiscal -- ColombiaRecaudación de impuestos -- Legislación -- ColombiaHacienda municipal -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E62 - Política fiscalE61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticasH76 - Administración estatal, autonómica y local: otras categorías de gastosLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/1999