Iregui-Bohórquez, Ana MaríaTriana, Melani2010-05-162010-05-162010-060120-4483https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10801Este número de la revista Ensayos sobre Política Económica presenta seis artículos que abordan temas clave para la economía colombiana, desde la política cambiaria y la eficiencia empresarial hasta la desigualdad salarial y el comportamiento del sector cultural. El primer artículo, de Echavarría, Vásquez y Villamizar, analiza las compras de divisas por parte del Banco Central entre 2000 y 2008, encontrando que estas intervenciones ayudaron a devaluar la tasa de cambio y reducir su volatilidad, sin generar contradicciones macroeconómicas significativas. El segundo estudio, de Patiño, Gómez y Osorio, evalúa la eficiencia técnica de las empresas distribuidoras de energía entre 2004 y 2007 mediante análisis de frontera estocástica. Concluyen que no hubo mejoras tecnológicas ni de eficiencia, y que el entorno operativo influye en el desempeño. La eficiencia promedio fue de 60,12%, con una alta dispersión entre empresas. En el tercer artículo, Gómez y Orozco desarrollan un modelo estadístico de alerta temprana para evaluar la salud financiera de los bancos colombianos, incorporando variables micro y macroeconómicas como el apalancamiento, la rentabilidad del activo y el crecimiento del PIB, con el fin de anticipar problemas en la calidad del crédito. Luisa Fernanda Gutiérrez, en el cuarto artículo, estudia los determinantes de la deuda a corto plazo en empresas del sector real entre 1998 y 2007. Encuentra que el tamaño y el nivel de endeudamiento favorecen el uso de deuda de corto plazo, mientras que factores como la variabilidad de ingresos y la probabilidad de insolvencia la desincentivan. El quinto artículo, de Hernández y Olaya, evalúa el impacto de la Ley 929 de 2004 sobre la demanda y los ingresos de varios museos nacionales. Aunque la ley aumentó los ingresos por boletería, no modificó el comportamiento de los visitantes. Se recomienda mantener políticas de precios diferenciados por museo. Finalmente, Gamboa, García-Suaza y Otero analizan la desigualdad salarial en Colombia entre 1984 y 2005, estimando coeficientes GINI y sus errores estándar. Detectan un aumento significativo en la desigualdad a comienzos de los años noventa, vinculado a políticas de liberalización, y resultados mixtos tras la recesión de finales de esa década. También concluyen que las diferencias entre ciudades no siempre son estadísticamente significativas. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión amplia y rigurosa sobre distintos aspectos de la economía colombiana, con implicaciones relevantes para la formulación de políticas públicas.3 páginasPDFspaOpen AccessIntervenciones cambiariasMontoModalidades e impacto de las intervencionesEstabilidad de parámetrosEstimación TobitEGARCHNota editorialarticleE58 - Central Banks and Their PoliciesF31 - Foreign ExchangeF32 - Current Account Adjustment; Short-Term Capital MovementsG15 - International Financial MarketsExchange rate interventionCentral bank reaction functionParameter stabilityTobit estimationE-GARCHPolítica cambiaria -- ColombiaCambio exterior -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E58 - Bancos centrales y sus políticasF31 - Tipos de cambioF32 - Ajustes de la balanza por cuenta corriente; Movimientos de capital a corto plazoG15 - Mercados financieros internacionalesObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/10801