1996-08-121996-08-121996-08-121996-08-12https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5070La dinámica del nivel de precios en el caso colombiano durante los últimos 25 años, ha sido presentado como paradigma de un proceso que, sin generar las perturbaciones relacionadas con episodios de alta inflación, tampoco constituye una dinámica de inflación baja. Una manera de comprender el problema es recordado que si bien, de lejos, la inflación colombiana sobrepasa los criterios recordando que si bien, de lejos, la inflación colombiana sobrepasa los criterios que se han establecido para que los países europeos tengan ingreso al tratado de Maastricht, los indicadores fundamentales si cumplen, también de lejos, dichos guarismos. Por ejemplo, la deuda pública total equivale a aproximadamente el 30% del producto y la posición fiscal ha promediado un 1% del producto (sin exceder 3%) durante los últimos 10 años y, de hecho, ha sido neutral en los últimos cinco. Los análisis econométricos efectuados no han sido exitosos en identificar con claridad y solidez estadística vínculos entre el déficit fiscal y la inflación, aspecto que también surge en trabajos como los de 7, 2 y otros. Al examinar el gasto público, intentando examinar hipótesis ligadas a la teoría de la tribulación y devaluación constituyen un mecanismo de financiamiento que se combinan con la tributación convencional para satisfacer la restricción presupuestal del gobierno, Sin embargo, evidencia mas reciente sugiere que la inflación es un proceso estacionario en Colombia, una vez se corrige por saltos no estocásticos. Estos resultados pueden interpretarse de dos maneras; la primera plantearía que un mismo déficit fiscal puede generar equilibrios consistentes con diversas tasas de inflación y que la obtención final de uno u otro tiene que ver con factores no exclusivamente fiscales, tales como la institucionalizad y credibilidad de la política monetaria y cambiaría. En Colombia se podría estar dando una política de bajo déficit e inflación moderada, siendo cierto que hay otro equilibrio alcanzable en el cual el mismo déficit se asocia con inflación baja. La segunda plantearía que la dimensión fiscal de una inflación del tipo que analizamos surge, principalmente, de la naturaleza de la política monetaria y de los vínculos financieros entre ésta y el financiamiento público. No se trataría, pues, de una carencia de ancla consistente con la inflación baja, sino con un problema quizás menos complejo, ligado con la contabilidad del proceso monetario; mas específicamente, con la escogencia de la asignación contable de expansión monetaria. En este trabajo se propone un esquema de análisis dentro del segundo tipo de ideas arriba esbozadas. Es decir, se parte de un argumento según el cual existe un vínculo entre la presión fiscal y la dinámica inflacionaria, que este vínculo no está exclusivamente ligado a las cuentas públicas registradas directamente como examen de la dinámica del gasto público. En la primera parte presenta una discusión empírica sobre la inflación Colombiana dentro de una perspectiva comparativa a nivel internacional. El objetivo es establecer el hecho de que la experiencia colombiana tiene especificidades claras. En la segunda parte, planteamos un modelo en el cual se identifican mecanismos a través de los cuales se puede racionalizar el esquema de tributación observado en Colombia.PDFspaOpen AccessDimensiones fiscalesInflaciónDimensiones fiscales de una inflación moderada: el caso colombianoWorking PaperE31 - Price Level; Inflation; DeflationE52 - Monetary PolicyHacienda pública -- ColombiaInflación -- Colombia -- 1960-1995Déficit fiscal -- ColombiaInflación -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E52 - Política monetariaE31 - Nivel de precios; Inflación; DeflaciónLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5070