2019-09-242019-09-242019-09-24https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9750Estudiamos la evolución de la relación entre los precios diarios del petróleo y la tasa de cambio nominal Colombiana entre 1995 y 2019 a través de un modelo de Vectores Auto-Regresivos Tiempo-Variantes con Volatilidad Estocástica Residual. Para esto empleamos también técnicas de co-integración, Auto-Regresiones Univariadas con Volatilidad Estocástica Residual, y Correlaciones Cruzadas Des-tendeciadas. Se encontró que no existe una relación estable de largo plazo entre estos dos procesos. También hallamos evidencia de variación temporal de la volatilidad y co-volatilidad residual. Más específicamente, encontramos que tanto la crisis financiera global como la reducción de los precios de petróleo de 2015 son periodos particularmente distintos de otros periodos “más normales”. Estos resultados son consistentes con un cambio en el comportamiento de las DCC al inicio de la crisis financiera de 2008. En efecto, antes de la crisis estas correlaciones eran positivas pero poco significativas para diferentes tamaños de la ventana de estimación, pero después de la crisis se tornaron negativas y significancias. Las ´ultimas DCCs y su significancia se incrementaron a mayores tamaños de la ventana. Estos resultados coinciden con dos periodos de tiempo claramente diferenciados en Colombia, uno en el cual la producción petrolera no era financieramente factible, y en consecuencia la producción, exportación y flujos entrantes de divisas por petróleo eran pequeños, y otro donde la producción fue factible, conduciendo a un boom en la exploración, producción, exportación y en los flujos entrantes de divisas relacionados con petróleo.We study the relationship between daily oil prices and nominal exchange rates between 1995 and 2019 in Colombia through a Time-Varying Vector Auto-Regressions with residual Stochastic Volatility, TV-VAR-SV, model. For this task we also employ co-integration, Univariate Auto-Regressions with residual Stochastic Volatility, UAR-SVTV, and De-trended Cross Correlation, DCC analyses. We found that a stable lon-grun relationship between the two processes is lacking. We also found significant time variation in residual volatility and co-volatility. More specifically, we found that both periods of time, the international financial crisis and the oil price drop of 2015, behave conspicuously different from other “more normal” times. These results are consistent with a shift in the features of the DCC at the start of the crisis. Before the crises the DCCs are positive but weak for different windows sizes, turning negative and significant after it. The latter DCCs and their significance increase with the window size. These results are concurrent, also, with two clearly differentiated periods of time; one when oil production was not financially feasible, and thus production, exports and oil related currency inflows were small, and the other when oil production became feasible because of the price increase, which led to a boom in exploration, production, exports and oil related currency inflows.44 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessTasa de cambio nominalPrecios del petróleoEconomía pequeña abiertaCo-volatilidadThe Exchange Rate and Oil Prices in Colombia: A High Frequency AnalysisLa Tasa de Cambio Nominal y el Precio del Petróleo en Colombia: Un Análisis de Alta FrecuenciaWorking PaperC22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processesC51 - Model Construction and EstimationF31 - Foreign ExchangeF41 - Open Economy MacroeconomicsG15 - International Financial MarketsNominal Exchange RateOil pricesSmall Open EconomyCo-VolatilityTasa de cambio -- ColombiaPetróleo -- Precios -- ColombiaCombustibles -- Precios -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C22 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusiónC51 - Construcción de modelos y estimaciónF31 - Tipos de cambioF41 - Macroeconomía de la economía abiertaG15 - Mercados financieros internacionalesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9750