2014-12-012014-12-012014-12-012014-12-01https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8657El PIB de Bolívar creció 0,9% en el 2012. La rama de actividad con mayor crecimiento fue construcción, con 23,2%, y la industria decreció, con -10,2%. El IPC de Cartagena creció 1,6% en el 2013; 1,9% por debajo de la variación nacional. El grupo de variación negativa fue alimentos (-0,9%) y el de crecimiento fue salud (6,5%). El grupo con mayor peso fue vivienda, que creció 2,9%. El desempleo de Bolívar fue de 7,3%, mientras que, para Cartagena se ubicó en 9,9% en el 2013, cifra inferior a la nacional, de 10,7%. El subempleo subjetivo fue de 19,8% y el objetivo de 7,7%. Durante 2013, el número de sociedades constituidas en el departamento de Bolívar fue superior en 251 frente al 2012, y el capital invertido ascendió a $99.574 millones. Las microempresas constituyeron el mayor número con un total de 2.131. Por su parte, las sociedades reformadas presentaron los mayores aumentos en industria, inmobiliaria, construcción y comunicaciones; mientras los mayores montos del capital liquidado se observaron en empresas comerciales, profesionales y de transporte. La cartera bruta del departamento de Bolívar a diciembre de 2013, reportó un incremento de 14,4%. Por su parte, las captaciones crecieron en 29,3% respecto a 2012, siendo los más representativos, los depósitos de ahorro. En 2013, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), regional norte, recaudó un total de $9,2 billones en impuestos, cifra inferior 18,9% a la registrada en 2012. Cartagena fue la administración con el mayor valor recaudado en la región (42,6%). Bolívar es el cuarto departamento con mayor valor exportado del país: en el 2013 sus exportaciones crecieron 2,3%. Se destacó la exportación de sustancias y productos químicos, que aumentó 7,0%. Las importaciones de Bolívar no aumentaron ya que su crecimiento fue nulo, y en su mayoría fueron productos industriales. En construcción, el número de licencias aprobadas creció 1,1% en número y 11,6% en área. El destino vivienda creció 25,6% en número de aprobaciones y decreció 5,2% en área. El ICCV de Cartagena aumentó 1,6%, donde el costo de mano de obra creció 2,6%. Según el CEED, el área en proceso para el cuarto trimestre de 2013 en Cartagena y Turbaco aumentó 66,3%. El mayor incremento en financiación de vivienda en Bolívar fue para no VIS. Finalmente, a diciembre de 2013, el porcentaje de ocupación hotelera promedio anual de la región Caribe fue de 58,0%, siendo San Andrés el destino con la mejor ocupación promedio anual (67,0%) seguida de Atlántico; mientras que Cartagena la disminuyó en 1,7 pp.103 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessImpuestosPreciosConstrucciónGanaderíaBolívar (Colombia)Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Bolívar, 2013ReportO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureR10 - General Regional Economics: GeneralF10 - Trade: GeneralTaxesTransportationPricesConstructionLivestockBolívar (Colombia)Desarrollo económico -- Bolívar (Colombia) -- 2013Sistema financiero -- Bolívar (Colombia) -- 2013Mercado laboral -- Bolívar (Colombia) -- 2013Recaudación de impuestos -- Bolívar (Colombia) -- 2013Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0O18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaR10 - Economía regional general: GeneralidadesF10 - Comercio: GeneralidadesObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/8657