2023-05-312023-05-312023-05-31https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10855El último capítulo del informe se centra en desarrollar una estrategia macroeconómica detallada para abordar el empleo y la desocupación a lo largo del siglo. Se establecen metas de creación de empleo y se analizan los desafíos asociados. Se discuten tres elementos principales de la estrategia macroeconómica: generación de divisas, fomento a la inversión y ahorro, y el papel de las finanzas públicas. También se exploran estrategias específicas, como el fomento a la microempresa y la absorción de trabajadores con mayores niveles educativos. La implementación de esta estrategia enfrenta obstáculos como la disponibilidad de divisas, niveles de inversión y recursos fiscales. Además, se aborda la necesidad de una reforma estructural en el sistema de protección arancelaria y promoción de exportaciones, junto con otras políticas complementarias para impulsar el cambio estructural en el sector externo. Por otra parte, se hace el análisis del papel de las exportaciones primarias, centrándose en el café y los minerales energéticos como el petróleo y el carbón, en la economía colombiana. 1. Café: se destaca su contribución a la economía, aunque se prevé que su impacto directo en la creación de empleo sea limitado. Se enfatiza e la necesidad de defender los precios externos del café y mantener una producción consistente con la demanda interna y externa. 2. Minerales Energéticos: a pesar de su impacto limitado en la generación de empleo directo, se reconoce su importancia en la generación de divisas y recursos fiscales. Se sugiere la planificación de nuevos proyectos de exportación y la necesidad se mantener la actividad exploratoria para garantizar excedentes exportables en el futuro. 3. Elevación de las Tasas de inversión y Ahorro: se destaca la importancia de aumentar la inversión para impulsar el desarrollo económico. Se sugiere la reorientación de la inversión hacia sectores específicos y la necesidad de mejorar el acceso al crédito para las empresas. 4. Reorientación del Gasto Público: se señala la necesidad de una política fiscal prudente y se destaca la importancia de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Se enfatiza en la defensa de los niveles actuales de ingresos y la equidad tributar para mantener la estabilidad fiscal y promover el desarrollo económico sostenible.26 páginas : gráficasPDFspaOpen AccessÚltimo capítuloEstrategia de largo plazoMetasRetosObstaculosProgramas de microempresas331.12Políticas macroeconómicas y especialesMisión de empleo. Informe final, julio 1986Book PartJ00 - Labor and Demographic Economics: GeneralJ01 - Labor Economics: GeneralJ08 - Labor Economics PoliciesJ11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and ForecastsJ18 - Demographic Economics: Public PolicyJ21 - Labor Force and Employment, Size, and StructureJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor ProductivityJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsJ43 - Agricultural Labor MarketsJ45 - Public Sector Labor MarketsJ51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and EffectsJ52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective BargainingEmpleo - ColombiaMercado laboral - ColombiaLegislación laboral - ColombiaColombia - Política económicaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J00 - Economía laboral y demográfica: GeneralidadesJ01 - Economía laboral: generalidadesJ08 - Política de la economía laboralJ11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicosJ18 - Economía demográfica: Política públicaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajoJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesJ43 - Mercados de trabajo agrícolaJ45 - Mercados de trabajo del sector públicoJ51 - Sindicatos: objetivos, estructura y efectosJ52 - Resolución de conflictos: huelgas, arbitraje y mediación; Negociación colectivaObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/108552. Economía General e historia económica