2012-02-062012-02-062012-02-062012-02-06https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3080En este trabajo mostramos la importancia del área de estudio para explicar la brecha de salarios por género en Colombia. Para minimizar la influencia que pueden tener las diferencias por género en la experiencia, ascensos laborales y cambios de trabajo sobre la brecha, nos enfocamos en los graduados universitarios con trabajos formales que hayan estado en el mercado laboral como máximo un año. Utilizando bases de datos administrativas y únicas con información detallada acerca de las áreas de estudio de los graduados, encontramos que la brecha salarial en contra de las mujeres es en promedio 11% y que el 40% de ella puede ser explicada por diferencias en el área de estudio. Asimismo, una descomposición en la distribución salarial nos muestra que la brecha aumenta a lo largo de la distribución (de 2% en la parte baja a 15% en la parte alta), aunque el área de estudio explica un porcentaje menor, 30 %, de la brecha en la parte alta. Las políticas diseñadas para reducir la brecha deben enfocarse en las distintas decisiones educativas que toman hombres y mujeres y los factores que las influencian. Estas políticas serían más efectivas en reducir la brecha para los que ganan salarios cercanos a la media.In this paper we show the importance of subject of degree in explaining the gender wage gap in Colombia. In order to minimize the influence of gender differences in experience, promotions, and job changes on the wage gap, we focus on college graduates who have a formal job and who have been in the labor market at most one year. Using unique, administrative datasets with detailed subjects of degree, we find that the wage gap against women is on average 11% and that 40% of it can be explained by differences in subject of degree. Using a distributional decomposition, we find an increasing gender wage gap across the distribution of wages (from 2% at the bottom to 15% at the top), although subject of degree explains a lower 30% of the gap at the top. Policies designed to reduce the gender wage gap need to address the differing gender educational choices and the factors that influence them. These policies would be more effective in reducing the gap for median wage earners.21 páginas : tablasPDFspaOpen AccessBrecha salarial por géneroArea de estudioDescomposiciónSegregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en ColombiaWorking PaperJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor ProductivityJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsJ71 - DiscriminationGender wage gapSubject of degreeDecompositionSalarios -- Investigaciones -- ColombiaDiscriminación laboral -- Investigaciones -- ColombiaMercado laboral -- Investigaciones -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajoJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesJ71 - DiscriminaciónThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3080