2008-06-032008-06-032008-06-032008-06-03https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3217En este documento se estudian las variables ambientales, económicas y sociales de la ciénaga continental más grande de Colombia, Zapatosa. Este ecosistema está repartido entre dos departamentos (Cesar y Magdalena) y cinco municipios (Chimichagua, Tamalameque, El Banco, Chiriguaná y Curumaní), en donde viven 150.000 personas y pastan 170.000 cabezas de ganado. La crítica situación ambiental de la ecorregión de Zapatosa y centro del Cesar se explica por diferentes causas como la pobreza, las explotaciones mineras, el bajo nivel educativo de su población y el aislamiento geográfico. Fenómenos exógenos como el cambio climático afectan el ciclo de las lluvias y las crecientes en la cuenca del Magdalena y esto, a su vez, acentúa los períodos de inundaciones y sequías en las ciénagas del Bajo Magdalena. En la búsqueda del desarrollo sostenible, es necesario que las dos corporaciones autónomas regionales que comparten la administración de la ciénaga de Zapatosa (Corpamag y Corpocesar), al igual que los municipios que están en su jurisdicción, asuman el compromiso ineludible de controlar la sobreexplotación de los recursos naturales en este cuerpo de agua.72 páginas : mapas, gráficas, tablasPDFspaOpen AccessEconomía ambientalEconomía extractivaDesarrollo sosteniblePesca artesanalPobrezaCiénaga de Zapatosa.Economía extractiva y pobreza en la Ciénaga de ZapatosaWorking PaperQ01 - Sustainable DevelopmentQ20 - Renewable Resources and Conservation: GeneralQ22 - Fishery; AquacultureQ25 - WaterEnvironmental economicsExtractive economySustainable developmentArtisanal fishingPovertyCiénaga de ZapatosaEconomía regional -- Ciénaga de Zapatosa (Magdalena, Colombia)Economía ambiental -- Ciénaga de Zapatosa (Magdalena, Colombia)Desarrollo sostenible -- Ciénaga de Zapatosa (Magdalena, Colombia)Pobreza -- Ciénaga de Zapatosa (Magdalena, Colombia)Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0Q01 - Desarrollo sostenibleQ20 - Recursos renovables y conservación: GeneralidadesQ22 - Pesca; AcuiculturaQ25 - AguaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3217