2022-07-062022-07-062022-07-06https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10459En este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.We study the labor market effects of the Venezuelan migration shock on female labor market outcomes in Colombia using a Bartik-instrument approach.For our identification strategy we leverage regional variation from pull factors and time variation from push factors. Our findings show that in the labor market, female immigrants can act as substitutes or complements for native-born women depending on native women’s education level; immigrant workers are substitutes in the labor market for native-born low-educated women as they compete for similar jobs. Hence, the low-educated native women’s labor force participation decreases. At the same time, time spent doing unpaid care increases for low-educated native women, possibly further preventing the job search for this group. On the other hand, we find an increase in labor force participation of 1.6 p.p. for highly educated women with minors at home and a 1 p.p. higher likelihood of becoming entrepreneurs due to the migratory shock, which supports the complementary-skill hypothesis. Finally, we don’t find evidence that the migratory shock induced households to outsource more home-production as a means for high-educated women to spend more time at paid work.51 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessMigraciónMercado laboral femeninoEconomía del cuidadoEmprendimientoThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from ColombiaLos efectos heterogéneos del éxodo venezolano en el mercado laboral sobre las trabajadoras: Evidencia de ColombiaWorking PaperJ16 - Economics of Gender; Non-labor DiscriminationJ22 - Time Allocation and Labor SupplyJ61 - Geographic Labor Mobility; Immigrant WorkersL26 - EntrepreneurshipR23 - Regional Migration; Regional Labor Markets; Population; Neighborhood CharacteristicsMigrationFemale labor market outcomesCare economyEntrepreneurshipMercado laboral -- ColombiaCrisis económica -- VenezuelaMigración Internacional -- Venezuela -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J16 - Economía de genero; No discriminación laboralJ22 - Reparto del tiempo y oferta de trabajoJ61 - Movilidad geográfica de la mano de obra; Trabajadores inmigrantesL26 - EmprendedoresR23 - Migración regional; Mercado de trabajo regional; Población; Características del vecindarioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/104596. Actividad económica y mercado laboral