2013-03-122013-03-122013-03-122013-03-12https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3093En este trabajo se analizan los orígenes coloniales de las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Se hace una revisión de los estudios más recientes en la tradición de la nueva historia institucional para tratar de entender cómo las instituciones coloniales llevaron a las enormes desigualdades territoriales que hoy se observan en los países americanos. Se presentan los aspectos más sobresalientes de la geografía física colombiana, ya que la geografía y las instituciones son consideradas como las bases últimas de las desigualdades económicas entre las regiones. Se realiza un sencillo análisis econométrico para relacionar los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. En las reflexiones finales se discute una de las opciones más claras que tienen las regiones de un país que tienen una "mala historia colonial" para poder superar esa situación: la inversión en capital humano."In this paper we analyze the colonial origins of the current economic inequalities among the regions of Colombia. The next section reviews the recent literature of the new institutional economic history on the intercountry and interregional economic inequalities observed in the Americas. The major geographical aspects of the Colombian territory are discussed, since together with institutions geography is considered to be a key determinant of economic prosperity in the long run. A simple model relating prosperity with a proxy for institutions and geographical variables was estimated for the cities with more than 100.000 inhabitants. In the final comments we discuss one of the main options for the advancement of regions which have a bad colonial history" in comparison with other regions in the same country.34 páginas : mapas, gráficas, tablasPDFspaOpen AccessGeografíaInstitucionesCapital humanoDesigualdadDesarrollo económico¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? : instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en ColombiaWorking PaperN16 - Macroeconomics and Monetary Economics; Growth and Fluctuations: Latin America; CaribbeanN35 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Asia including Middle EastO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureR11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and ChangesGeographyInstitutionsHuman capitalEconomic inequalityEconomic developmentTenencia de la tierra -- Aspectos económicos -- ColombiaDistribución de tierras -- Aspectos sociales -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0N16 - Macroeconomía y economía monetaria; Crecimiento y fluctuación económica: América Latina; CaribeN35 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: Asia (incluyendo Oriente Medio)O18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaR11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo, ambiente y cambiosLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3093