Iregui-Bohórquez, Ana María2012-05-202012-05-202012-120120-4483https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10807Este número de la revista Ensayos sobre Política Económica presenta seis artículos que abordan temas fundamentales para la comprensión de la economía colombiana, con énfasis en política monetaria, estabilidad financiera, propiedad de la tierra y flujos de capital. El primer artículo, elaborado por Echavarría, González, López y Rodríguez, utiliza la metodología FAVAR para analizar el impacto de choques internacionales sobre la economía colombiana, concluyendo que estos choques no son independientes y que los más influyentes son el VIX y las tasas de interés, especialmente durante la crisis de fin de siglo. El segundo estudio, de Gómez, Silva, Restrepo y Salazar, explora la relación entre los flujos de capital y la estabilidad financiera en Colombia entre 1995 y 2011. Encuentran que esta relación es indirecta y está mediada por el indicador cartera/PIB, lo que sugiere que mayores flujos de capital impulsan el crédito financiero. En el tercer artículo, Manuel Fernández investiga los efectos de La Violencia (1948–1953) sobre la informalidad en la tenencia de tierras rurales. Concluye que los impactos de la violencia persisten a largo plazo, generando un círculo vicioso entre conflictos violentos y debilidad en los derechos de propiedad. Alexander Riveros, en el cuarto artículo, analiza la relevancia de la tasa de cambio real en las decisiones del Banco de la República sobre la tasa de interés entre 2001 y 2011. A través de un modelo probit dinámico, encuentra que esta variable fue considerada en los primeros años del régimen de inflación objetivo, pero ha perdido importancia con el tiempo, posiblemente por el uso de instrumentos alternativos de intervención cambiaria. El quinto artículo, de Tenjo, López y Rodríguez, también emplea la metodología FAVAR para estudiar el canal de préstamos de la política monetaria. Determinan que la postura monetaria tiene efectos asimétricos sobre la economía, y que la liquidez bancaria es el factor más determinante en la transmisión de dicha política. Finalmente, Zárate, Cobo y Gómez reflexionan sobre las lecciones que deja la crisis financiera reciente, comparándola con la crisis colombiana de los años noventa. Proponen medidas para mejorar la implementación de políticas monetarias y financieras, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y reducir los desequilibrios macroeconómicos a largo plazo. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión integral y crítica sobre los desafíos estructurales y coyunturales que enfrenta la economía colombiana, aportando herramientas analíticas y propuestas de política pública relevantes para el contexto actual3 páginasPDFspaOpen AccessModelos FAVARTransmisión internacionalEconomía abiertaIdentificación de choquesFluctuaciones y ciclosNota editorialarticleE32 - Business Fluctuations; CyclesE37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and ApplicationE50 - Monetary Policy, Central Banking, and the Supply of Money and Credit: GeneralF41 - Open Economy MacroeconomicsFAVAR ModelsInternational transmissionOpen economyBusiness fluctuations and cyclesAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E32 - Fluctuaciones económicas; CiclosE37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónE50 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito: GeneralidadesF41 - Macroeconomía de la economía abiertaObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/10807