2024-12-062024-12-062024-12-09https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11039Este artículo investiga la relación entre la continuidad política y la deuda pública municipal en Colombia, destacando cómo los ciclos políticos influyen en el comportamiento fiscal subnacional. A diferencia de los ciclos nacionales, la dinámica política local, marcada por victorias electorales consecutivas del mismo partido, impacta significativamente la política fiscal y la acumulación de deuda. Utilizando un diseño de Regresión Discontinua, exploramos los efectos de estos resultados electorales sobre la deuda financiera pública. Nuestros hallazgos revelan que los municipios gobernados por el mismo partido o coalición a lo largo de elecciones sucesivas exhiben un aumento del 0,25% en los niveles de deuda por cada punto porcentual de aumento en su margen de victoria electoral. Esta tendencia se vuelve más pronunciada con el tiempo, y los niveles de deuda alcanzan su punto máximo en los años electorales. La solidez de nuestros resultados se confirma a través de varios escenarios y pruebas placebo, que incluyen la mezcla aleatoria de resultados electorales y la reasignación de resultados electorales de diferentes años. Nuestro estudio contribuye a la comprensión de cómo la estabilidad política o la continuidad pueden dar forma a los resultados fiscales a nivel regional, un tema que ha recibido poca atención en la literatura de economía política.This paper investigates the relationship between political continuity and public municipal debt in Colombia, highlighting how political cycles influence fiscal behavior at the subnational level. Unlike national cycles, local political dynamics, marked by consecutive electoral victories of the same party, significantly impact fiscal policy and debt accumulation. Using a Kink Regression Discontinuity design, we explore the effects of these electoral outcomes on public financial debt. Our findings reveal that municipalities governed by the same party or coalition across successive elections exhibit a 0.25% increase in debt levels for every percentage point increase in their election win margin. This trend becomes more pronounced over time, with debt levels peaking in election years. The robustness of our results is confirmed through various bandwidths and placebo tests, which include random shuffling of electoral outcomes and reassignment of electoral results from different years. Our study contributes to the understanding of how political stability or continuity can shape fiscal outcomes at the regional level, a topic that has received limited attention in the political economy literature.36 páginasPDFengOpen AccessFinanzas públicasDeuda localProcesos políticosElecciones y comportamiento electoralStaying in Power: How Does Political Continuity Shape Debt?Permanecer en el poder: ¿cómo influye la continuidad política en la deuda?Working PaperP25 - Urban, Rural, and Regional EconomicsH63 - Debt; Debt Management; Sovereign DebtH72 - State and Local Budget and ExpendituresD72 - Political Processes: Rent-Seeking, Lobbying, Elections, Legislatures, and Voting BehaviorPublic FinancesLocal DebtPolitical ProcessesElections and Voting BehaviorGasto fiscal -- Deuda financiera -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0P25 - Economía urbana, rural y regionalH63 - Deuda; Gestión de la deuda; deuda públicaH72 - Presupuesto y gasto de la administración estatal, autonómica y localD72 - Procesos políticos: búsqueda de rentas económicas, cabildeo, elecciones, legislaturas y comportamiento de los votantesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.http://hdl.handle.net/20.500.12134/110399. Sector público y temas sociales