2003-10-302015-12-062015-12-132017-10-242003-10-302003-10-30https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2049El presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.22 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessPolíticas comercialesCreación empleoRegiones EconómicasImpacto del APTDEA sobre el empleo en IbaguéWorking PaperF13 - Trade Policy; International Trade OrganizationsJ23 - Labor DemandR13 - General Equilibrium and Welfare Economic Analysis of Regional EconomiesTrade policiesJob creationRegional economicsLey de preferencias arancelarias andina y de erradicación de drogas -- Estados Unidos 2002-2006Ley de preferencias arancelarias andina y de erradicación de drogas -- Efectos laborales -- Ibagué (Tolima, Colombia) -- 2002-2003Empleo -- Ibagué (Tolima, Colombia) -- 2002-2003Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0F13 - Política comercial; Organizaciones comerciales internacionalesJ23 - Demanda de trabajoR13 - Análisis de equilibrio general y bienestar económico de las economías regionalesThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/2049