2012-06-022012-06-022012-06-022012-06-02https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6457Durante la década de los noventa, Colombia experimentó un cambio profundo en el comportamiento del mercado asalariado formal. Reformas al modelo de seguridad social, recesión a finales de la década y otros factores tuvieron un efecto negativo en el comportamiento del mercado laboral, ya que este tipo de empleo se hizo más oneroso tanto para empleadores como para trabajadores. La pérdida de oportunidades en el sector asalariado, especialmente para los más vulnerables, fue propiciando lentamente el crecimiento de la actividad por cuenta propia. La literatura ha señalado que esto provocó un fenómeno denominado la hipótesis de segmentación en el mercado laboral. En este documento se analiza dicho fenómeno a través de un canal empírico alternativo a la literatura reciente: las transiciones laborales. Para esto se analizaron los flujos laborales y se estimaron sus determinantes. Los resultados de estos ejercicios indican que durante el período considerado hubo un cambio masivo y sostenido del sector asalariado formal hacia el sector por cuenta propia informal. Se comprobó que la base de estos movimientos fue el efecto de la salida involuntaria del empleo anterior.During 1990s Colombia experienced a deep change in the labor market. Changes in social security model, recession at the end of the decade, and other factors had a negative effect on labor market behavior because formal employment became more expensive for both employers and workers. Lost opportunities in the salaried sector, especially the most vulnerable, was slowly driving growth of self-employment. The literature indicates that this caused a phenomenon called labor market segmentation. This paper examines labor market segmentation through an empirical alternative in the recent literature: job transitions. In this sense, labor flows were analyzed and its determinants were estimated. The results of these exercises indicate that during the period there was a massive and sustained change of the formal sector towards the informal self-employed sector. In summary, the evidence shows that the basis of these movements was the effect of involuntary release of past employment.42 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessFlujos laboralesMatrices de transiciónSegmentación en el mercado laboralCostos no salarialesAnálisis de los flujos de trabajadores y la segmentación laboral en ColombiaWorker flow studies and labor segmentation in ColombiaArticleC35 - Discrete Regression and Qualitative Choice Models; Discrete Regressors; ProportionsJ23 - Labor DemandJ32 - Nonwage Labor Costs and Benefits; Retirement Plans; Private PensionsJ63 - Turnover; Vacancies; LayoffsWorker flowsTransition matricesLabor market segmentationNon-salary costsEmpleo -- Colombia -- 1984-2006Salarios -- Colombia -- 1984-2006Mercado laboral -- Colombia -- 1984-2006Desempleo -- Colombia -- 1984-2006Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C45 - Redes neuronales y temas relacionadosJ23 - Demanda de trabajoJ32 - Costes y beneficios laborales no salariales; Planes de jubilación; Pensiones privadasJ63 - Rotación; Vacantes; DespidosObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/6457