2010-01-062010-01-01https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9331El Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Mundial presentó el sábado 13 de noviembre en Medellín, el libro “Oportunidades para los niños colombianos: cuánto avanzamos en esta década”, el evento contará con la participación de sus autores, Carlos Eduardo Vélez, Joao Pedro Azevedo y Christian Posso. Colombia es un país con altos niveles de desigualdad de ingresos y la mayoría de sus habitantes considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos están los niños y los jóvenes de un ideal de igualdad de oportunidades. El documento busca responder a preguntas como: ¿Cuál ha sido el avance de la igualdad de oportunidades en Colombia en la última década? ¿Cómo han evolucionado en este período las diferencias regionales y la brecha rural-urbana? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo mayor o menor acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, educación, salud y tecnología de la información? El DNP brindó asistencia técnica a los autores del texto con comentarios a los aspectos generales, la interpretación de resultados y la elección de las dimensiones prioritarias, la fijación de valores mínimos en cada indicador, consistentes con las metas del milenio y los niveles de exigencia de un país como Colombia. Principales resultados del informe En la última década, las oportunidades de acceso de algunos niños a bienes y servicios claves tuvieron un avances sustancial en áreas como aseguramiento en salud, asistencia a preescolar, finalización de la primaria y secundaria a tiempo, y acceso a servicios de saneamiento, electricidad y telefonía. No obstante, subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables en los indicadores de educación media y secundaria completa a tiempo, seguridad alimentaria, y acceso a agua y saneamiento. Los niños que viven en centros urbanos tienen mejores oportunidades de acceder a bienes y servicios que son importantes para su futuro como adultos; no obstante, en la última década la brecha urbano-rural de oportunidades disminuyó en nueve puntos porcentuales. Las principales desventajas de los niños en las áreas rurales se concentran en educación (finalización de noveno y once grado a tiempo), y vivienda (saneamiento y electricidad). Las comparaciones interregionales, indican niveles dispares de oportunidades para los niños y jóvenes, mejores en Bogotá y Valle y peores en las regiones Atlántica y Pacífica. Al comparar las oportunidades de los niños y niñas colombianos con los de 19 países de Latinoamérica y el Caribe, Colombia aparece en la mitad de la tabla y sufre un leve retroceso en el ranking de países durante la última década. En el Índice de Oportunidad Humanas (OIH) Colombia supera a Brasil, Perú y Ecuador y está por debajo de Chile, Costa Rica, México. No obstante, se debe destacar que este Informe de Oportunidades Humanas (OIH) específico para Colombia, cubre más dimensiones de oportunidades relevantes para el monitoreo de la política públicas en Colombia.121 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessDesigualdad socialOportunidadesPobrezaInfanciaColombia305.23Oportunidades para los niños colombianos : cuánto avanzamos en esta décadaBookI31 - General Welfare, Well-BeingI32 - Measurement and Analysis of PovertyI39 - Welfare, Well-Being, and Poverty: OtherSocial inequalityOpportunitiesPovertyChildhoodColombiaNiños -- Aspectos sociales -- Colombia -- 1997-2008Desarrollo humano -- Colombia -- 1997-2008Niños -- Calidad de vida -- Colombia -- 1997-2008Nutrición infantil -- Colombia -- 1997-2008Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I31 - Bienestar general; Bien serI32 - Medición y análisis de la pobrezaI39 - Bienestar y pobreza: OtrosPolítica monetaria y banca centralObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.10338; Cáp: 1 Introducción10339; Cáp: 2 Índice de oportunidades humanas adecuado al nivel de desarrollo de Colombia10340; Cáp: 3 La evolución del índice de oportunidades humanas durante la ultima década10341; Cáp: 4 Circunstancias claves para la igualdad de oportunidades10342; Cáp: 5 Resumen y conclusioneshttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9331