2010-09-152010-09-152010-09-152010-09-15https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3024La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.The evidence of gender pay gap is present in the Colombian labor market, as in many other countries. This gap is not homogeneous in the territory, which provides the rationale for a detailed analysis of what is happening in each of the regions of the country. The results show differentials of positive wage gaps in favor of men, in most of the main cities. Not all this difference can be attributed to the existence of discrimination as there exist factors that explain part of the wage gap. To identify the relevance of those factors we use the Blinder-Oaxaca, BO, decomposition in the context of quantile regression. The results of the BO method suggest that wage gaps are not explained by the observable attributes of individuals. These gaps are mostly explained by the effect of pay gaps to attributes such as education, and unobserved attributes. The analysis by cities shows patterns that reveal a higher wage gap in the peripheral cities as opposed to Bogotá, Cali, Medellín, Manizales and Pereira. Differences in compensation to attributes are represented by what is known as the coefficients effect. This effect comprises as well the existence of discrimination by gender, thus this result deserves special attention for the purposes of gender equalizing payment policies.59 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessMercado laboralDiscriminaciónCapital humanoGéneroBrechas salarialesRegresión por cuantilesDiferenciales salariales por género y región en Colombia : una aproximación con regresión por cuantilesWorking PaperJ15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor DiscriminationJ16 - Economics of Gender; Non-labor DiscriminationJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsJ70 - Labor Discrimination: GeneralC31 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile Regressions; Social Interaction ModelsR10 - General Regional Economics: GeneralLabor supplyDiscriminationHuman capitalGenderSalary gapsRegression by quantilesMercado laboral -- Colombia -- 2009Mercado laboral -- Diferencias sexuales -- Colombia -- 2009Salarios -- Colombia -- 2009Salarios -- Estudios comparados -- Colombia -- 2009Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboralJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesJ70 - Discriminación en el trabajo: GeneralidadesC31 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantiles; Modelos de interacción socialR10 - Economía regional general: GeneralidadesThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3024