2004-01-312004-01-312004-01-312004-01-31https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3195El descentralizar funciones permite satisfacer mejor las demandas locales por servicios públicos porque los gobiernos locales conocen mejor que el gobierno central lo que sus ciudadanos quieren, y porque cuando esas demandas cambian tienen más flexibilidad para satisfacerlas. La teoría económica que analiza el tema de la descentralización, también conocido como federalismo fiscal, muestra que la descentralización beneficia a los ciudadanos, pero estudios empíricos encuentran que sólo en las democracias capitalistas avanzadas la descentralización eleva la tasa de crecimiento. La experiencia en América Latina y en otros países en desarrollo pone en duda la idea de que descentralizar funciones conduce a los gobiernos locales a prestar buenos servicios y usar recursos públicos eficientemente. Pero quizás lo más notable de la experiencia colombiana es que la descentralización ha estado acompañada de un gran crecimiento del estado y de altos déficit fiscales, los cuales han deteriorado la economía. Si estas experiencias ponen en duda los beneficios de la descentralización, por qué y para qué descentralizar? En el desarrollo del documento se trata de responder esta y otras preguntas.58 páginasPDFspaOpen AccessDescentralización FiscalFinanzas publicasColombia¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectivaWorking PaperH3 - Fiscal Policies and Behavior of Economic AgentsH7 - State and Local Government; Intergovernmental RelationsFiscal decentralizationPublic financesColombiaDescentralización fiscal -- ColombiaPolítica fiscal -- ColombiaPolítica de finanzas públicas -- ColombiaDescentralización fiscal -- Estudios comparadosAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0H7 - Administración estatal, autonómica y local; Relaciones intergubernamentalesH3 - Políticas fiscales y comportamiento de los agentes económicosLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3195