2011-07-182011-07-182011-07-182011-07-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3122Mediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientales y las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.Based on a water pollution tax scheme, a green tax reform is proposed as a welfare enhancing mechanism for the Colombian case. This reform consists in the reduction of tax rates on labour demand through fiscal recycle from the use of environmental tax revenues. A dynamic stochastic general equilibrium model is employed in order to evaluate the fulfilment of the double dividend hypothesis, which states that there can be efficiency gains as well as environmental improvements derived from the tax imposition, once a green tax reform is carried on. For this purpose, I emphasize on the environmental authority´s effectiveness and prior tax distortions introduced to the labour market by the non wage labour costs, specifically in the form of parafiscal levies. Results suggest that in Colombia the aforementioned hypothesis should hold since a green tax reform would imply welfare improvements, measured as efficiency and environmental gains. Moreover, marginal increments in environmental effectiveness produce permanent increases in social welfare when this tax scheme is implemented.49 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessReformas fiscales verdesDoble dividendoMercado laboralBienestarReformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombianaWorking PaperH21 - Efficiency; Optimal TaxationH23 - Externalities; Redistributive Effects; Environmental Taxes and SubsidiesH32 - FirmJ21 - Labor Force and Employment, Size, and StructureQ25 - WaterGreen fiscal reformsDouble dividendLabour marketWelfareFinanzas públicas -- Modelos econométricos -- Investigaciones -- ColombiaModelos económicos -- Investigaciones -- ColombiaImpuestos -- Modelos econométricos -- Investigaciones -- ColombiaSeguridad social -- Investigaciones -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0H21 - Eficiencia; Imposición óptimaH23 - Externalidades; Efectos redistributivos; Impuestos y subvenciones medioambientalesH32 - EmpresasJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraQ25 - AguaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/3122