Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Evolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987-2003

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalCalispa
dc.creatorCollazos-Rodríguez, Jaime Andrés
dc.creatorRomero-Chamorro, José Vicente
dc.date.accessioned2005-03-30T08:30:10Zeng
dc.date.available2015-12-06T08:30:10Zspa
dc.date.available2015-12-13T08:30:10Zspa
dc.date.available2017-10-24T08:30:10Zspa
dc.date.created2005-03-30spa
dc.date.issued2005-03-30eng
dc.descriptionEl presente documento presenta un análisis sobre la evolución de las finanzas públicas municipales del Valle del Cauca. La información empleada corresponde a la muestra de 21 municipios del departamento, la cual es procesada por el Banco de la República siendo una de las mejores fuentes para dicho tipo de análisis en la región. Se encuentra que hasta el año 2000 el comportamiento del déficit consolidado municipal era altamente pro-cíclico y que solo hasta la llegada de la Ley 617 de 2000, los municipios comenzaron a registrar superávit, siendo este fenómeno el principal impacto de dicha ley. No obstante, la alta dependencia de las transferencias y el alto nivel de los gastos de funcionamiento se constituyen en uno de los elementos críticos de las finanzas públicas de los municipios del Valle. Asimismo, este documento realiza el cálculo de cinco indicadores de evaluación fiscal para cada uno de los 21 municipios estudiados, los cuales fueron analizados a partir de hipótesis que intentan determinar si los decretos efectuados en la ley 617 del 2000, modificó o no estos indicadores. Para probar las hipótesis se empleo la prueba “t” para medias de dos muestras independientes unilaterales, la cual permite concluir si existe diferencias sustanciales entre las medias de dos muestras como consecuencia de la aplicación de un “tratamiento”, los decretos de la ley 617.La contribución de este estudio es importante, debido a que demostró que a pesar que la ley 617 del 2000 elimino la tendencia deficitaria experimentada entre los años 1987-2001, registrándose un superávit en los dos años siguientes, la aplicación de la prueba “t” permitió evidenciar que con la entrada de la ley 617 disminuyó en el total del consolidado municipal, la magnitud de la inversión, la dependencia de los recursos propios y la capacidad de ahorro, e incrementó la dependencia de las transferencias y el porcentaje de ingresos corrientes destinados a cubrir los gastos de funcionamiento.spa
dc.format.extent39 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/2041spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2041spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/eser.25spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000103/002655.htmlspa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesEnsayos Sobre Economía Regionalspa
dc.relation.isversionofEnsayos Sobre Economía Regional ; No. 25
dc.relation.numbereser 25eng
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/eserdt/25.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationBANCO DE LA REPÚBLICA, “Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica”, Documentos sobre Finanzas Públicas Territoriales, Dirección de Finanzas Públicas Medellín, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationBANCO DE LA REPÚBLICA, Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, Subgerencia de Estudios Económicos, Dirección de Finanzas Públicas Medellín, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP, Informe de los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2003 (Balance de la gestión fiscal de los anteriores mandatarios), Bogota, 2003.spa
dc.source.handleRepecRePEc:col:000103:002655spa
dc.subjectFinanzas publicasspa
dc.subjectLey 617 de 2000spa
dc.subjectIndicadores de evaluación fiscalspa
dc.subjectPrueba "t" para medias de muestras independientesspa
dc.subjectUtilizaciónspa
dc.subject.jelE6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlookeng
dc.subject.jelH7 - State and Local Government; Intergovernmental Relationseng
dc.subject.jelH6 - National Budget, Deficit, and Debteng
dc.subject.jelH3 - Fiscal Policies and Behavior of Economic Agentseng
dc.subject.jelspaE6 - Política macroeconómica, aspectos macroeconómicos de las finanzas públicas y perspectivas generalesspa
dc.subject.jelspaH7 - Administración estatal, autonómica y local; Relaciones intergubernamentalesspa
dc.subject.jelspaH6 - Presupuesto, déficit y deuda públicaspa
dc.subject.jelspaH3 - Políticas fiscales y comportamiento de los agentes económicosspa
dc.subject.keywordPublic financeseng
dc.subject.keywordLaw of 617 of 2000eng
dc.subject.keywordFiscal evaluation indicatorseng
dc.subject.keywordTest “t” for means of independent sampleseng
dc.subject.keywordUseeng
dc.subject.lembHacienda municipal -- Valle del Cauca (Colombia) -- 1987-2001spa
dc.subject.lembPolítica fiscal -- Valle del Cauca (Colombia) -- 1987-2001spa
dc.titleEvolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987-2003spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
eser.pdf
Size:
447.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/2041/eser.pdf
Description:
Evolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987-2003